“Generación sustentable”, uno de los proyectos de cooperación que apoyará la Unión Europea en 2023

El Proyecto será ejecutado por Fundación Tierra Viva y REDSOC en alianza con las organizaciones Fundación Impronta, Todos por el futuro, Esbaratao, Fundación Reusamas y CiudadLab.

En 2023, Fundación Tierra Viva y REDSOC comenzarán la ejecución del proyecto “Generación sustentable: acciones, emprendimientos y redes a favor de la inclusión y la sustentabilidad” con el propósito de contribuir a aumentar la participación y el liderazgo juvenil en temas de desarrollo sustentable en comunidades urbanas, rurales e indígenas de Venezuela.

Unión Europea | Jefe de la Delegación de la Unión Europea, Rafael Dochao Moreno, con representantes de las OSC de las 6 OSC cuyos proyectos fueron seleccionados

Para ello, el martes 13 de diciembre, se firmó con el Jefe de Delegación de la Unión Europea, Rafael Dochao Moreno, este proyecto cuyas acciones se ejecutarán en el área metropolitana de Caracas incluyendo Caucagüita y Casalta III, Canoabo, Naguanagua y Valencia en el estado Carabobo y Tucupita, en el estado Delta Amacuro, para atender las necesidades de los jóvenes en cada uno de sus contextos de vida, y al mismo tiempo fomentar el encuentro y entendimiento que permita identificar preocupaciones y acciones comunes, y por tal motivo será importante la creación de redes.

Con una duración de 48 meses, el proyecto Generación sustentable contará con programas de capacitación juvenil para la creación de redes, ciberactivismo y planes de incidencia pública a favor de la inclusión social y la sostenibilidad, jornadas de acción socioambiental realizadas con la finalidad de contribuir a la construcción de ciudadanía, conservación ambiental y cultura de paz dentro de sus comunidades y acciones para el desarrollo local y emprendimientos sustentables liderados por jóvenes.

Además de Fundación Tierra Viva y REDSOC, las actividades del proyecto tendrán como aliados a otras 5 organizaciones: Fundación Impronta, Todos por el futuro, Esbaratao, Fundación Reusamas y CiudadLab.

Generación sustentable es uno de los 8 proyectos seleccionados luego de la convocatoria que se abrió a comienzos de 2022 y donde se recibieron 64 propuestas; sus acciones se sumarán a las otras que en conjunto esperan beneficiar a más de 10.000 jóvenes, en 15 estados de Venezuela.

El jefe de la Delegación de la Unión Europea en Venezuela se reunió con el equipo del Proyecto AQUA en El Volcán

En el marco de la visita del Jefe de Delegación de la Unión Europea, Rafael Dochao Moreno, al Estado Delta Amacuro, el martes 6 de septiembre, el equipo de la Delegación de la UE se desplazó hasta la comunidad El Volcán del municipio Tucupita.

Gran parte del día lo dedicaron a conocer sobre el proyecto AQUA, ejecutado por la Fundacion Tierra Viva junto con Acción Campesina y Redsoc, y que cuenta con financiamiento de la Unión Europea.

El proyecto está dirigido al fortalecimiento de actores para la gestión sostenible del agua en tres regiones de Venezuela, y aquí cuenta con una participación destacada de población warao.

Tras poco más de media hora en carretera, llegaron a El Volcán cerca de las 9 de la mañana, donde lo primero que hicieron fue visitar el mural elaborado por los vecinos, y que está dedicado a los Métodos Caseros para la Desinfección del Agua, pues ésta es una de las principales causas de enfermedades entre la población.

Recorrieron sus calles y visitaron diversas instancias, como la medicatura, donde también se hace especial hincapié en sensibilizar sobre la importancia de la desinfección del agua, con el fin de garantizar un mejor nivel de vida a los vecinos.

El proyecto ha llevado a cabo el fortalecimiento de capacidades de pobladores locales en la gestión sostenible del agua. Así lo comprobaron durante el encuentro sostenido con promotoras y líderes de las comunidades, quienes compartieron su experiencia.

Acompañados por algunos vecinos llegaron también hasta el sector La Playita, uno de los cinco sectores que conforman El Volcán. Allí el Representante de la UE junto con el equipo de AQUA y líderes locales, visitaron distintas acciones locales emprendidas como parte del proyecto para favorecer el acceso al agua a los vecinos.

Finalizando la jornada, se tuvo la oportunidad de llevar a cabo un encuentro con representantes de distintas entidades aliadas al proyecto, tanto en el área de salud como de medio ambiente, con el fin de poder profundizar en el conocimiento sobre esta zona de Venezuela y los principales retos en estas áreas.

Fuente: https://www.instagram.com/ueenvenezuela/

Trabajando por la distribución equitativa del agua en Canoabo

Uno de los objetivos del Proyecto AQUA: fortalecimiento de actores para la gestión sostenible del agua en tres regiones de Venezuela es la ejecución de acciones puntuales para mejorar el uso del recurso, promoviendo una gestión sostenible del mismo en Siquisique (Edo. Lara), Tucupita (Edo. Delta Amacuro) y Canoabo (Edo. Carabobo). Este proyecto es ejecutado por Fundación Tierra Viva, en alianza con RedSoc y Acción Campesina, y cofinanciado por la Unión Europea.

Para considerarse sostenible una gestión debe incluir el aspecto social, además del ambiental y el económico, pues la toma de decisiones y la puesta en práctica de soluciones requiere procesos de diálogo, negociación y acuerdos entre los usuarios del recurso, aún más, si este se encuentra comprometido, como en el caso de la cuenca del río Canoabo un espacio con vocación agrícola, donde se aprecia una disminución del caudal de los ríos, consecuencia de la degradación de la cuenca.

En Canoabo el agua llega de manera desigual a los hogares, a través de pequeños diques-tomas y distribución de cobertura limitada, y el acueducto principal. Cuando la sequía arrecia, algunos sectores se quedan sin agua y se producen conflictos entre los habitantes de la parroquia. Es por esto que con la entrada del verano y anticipando una crisis por la poca disponibilidad de agua, Fundación Tierra Viva se ha propuesto facilitar un proceso de mediación para lograr acuerdos tendientes a una distribución equitativa del recurso.

Dicha mediación se realizará a través de una serie de reuniones, la primera de las cuales se llevó a cabo el pasado 10 de febrero con la asistencia de los llamados celadores (elegidos por la comunidad), quienes tienen bajo su cargo el resguardo de los acueductos rurales y la distribución del agua en sus sectores.

Durante este primer encuentro se recabó información de primera mano sobre los problemas de escasez de agua en diferentes comunidades de Canoabo, las soluciones aplicadas y el nivel de éxito de las mismas. Dicha información servirá de base para elaborar una propuesta que contemple las acciones a ser aplicadas para mejorar el acceso y la distribución del agua, la cual será debatida en próximas reuniones, con miras a lograr acuerdos que permitan su implementación.

Construcción de Agendas Locales para la transformación de la violencia

La A. C. Niña Madre, afiliada a la Red Social que coordina Redsoc, lleva adelante el proyecto «Adolescentes, Jóvenes y Mujeres actores claves en la construcción de la paz en Venezuela», junto con las organizaciones: Centro Comunal Catia, Asoviluz, A. C. Voces Vitales Venezuela y Redsoc.

El diseño de agendas para abordar asuntos sociales, han resultado ser una excelente herramienta que permite identificar las necesidades locales y sus posibles soluciones . También amerita agrupar un equipo de gente comprometida y sensibilizada con los asuntos a tratar. En las parroquias El Valle, Coche y Sucre, se está desarrollando una «Agenda para la Construcción de la Paz: transformemos la violencia vecinal, familiar y de género».

Las actividades de la Agenda se iniciaron en el trimestre agosto–octubre 2020, pero es durante el trimestre noviembre 2020–enero 2021 cuando se consolidó la experiencia.

El objetivo general de la Agenda es organizar Grupos de Prevención y Transformación de la Violencia que realicen Acciones de Promoción de Paz (APP), dirigidas a cambiar los estereotipos sexuales que generan conductas violentas en las relaciones vecinales, en las familiares y en las relaciones de género.

Las actividades formativas se ejecutaron a través de ForoChats en la aplicación WhatsApp (modalidad virtual), las encuestas se aplicaron mediante entrevistas realizadas por los promotores a los familiares y vecinos (modalidad presencial), y los resultados de cada parroquia se presentaron en sesiones presenciales y virtuales.

¿Qué lecciones aprendieron los equipos del proyecto con la ejecución de las actividades de las Agendas (Coche, El Valle y Sucre), y que puedan ser replicadas en otros contextos?
• Los coordinadores técnicos y educativos deben trabajar de la mano con las personas involucradas en los procesos de diseño y ejecución de las actividades formativas, puesto que esto ha permitido ajustar el diseño hacia una realidad muy bien sentida por los/las promotores/as de paz. Ha sido un diseño integrador, en constante revisión y ajuste.
• Cuando las dificultades técnicas impiden que se realice una actividad utilizando las herramientas tecnológicas (en este caso el formulario en línea), hay que acudir a estrategias más tradicionales como es la realización de encuestas mediante entrevistas y con la participación de personas conocedoras del tema (los promotores de paz).
• Cuando los equipos trabajan unidos y por una causa común como es la transformación de la violencia, con un propósito claro y con una metodología flexible, se pueden alcanzar grandes propósitos como es el cambiar la relación entre las personas para conseguir de sus semejantes un trato de respeto y comprensión.

30 aniversario de A. C. Niña Madre

Treinta años se dice rápido pero cuando uno lo piensa de manera reflexiva se da cuenta que se trata de un largo recorrido para cumplir un sueño lo cual representa persistencia y esfuerzo de todo un equipo para alcanzarlo venciendo dificultades para lograrlo y eso ha sido el éxito de Niña Madre. Felicitaciones desde Redsoc a Marta Morantes, a Gladys Madriz y a todos los que integran ese maravilloso equipo. (Consuelo Morillo, Directora-Coordinadora de Redsoc).
La A. C. Niña Madre es una organización de desarrollo social sin fines de lucro destinada a la atención de las madres adolescentes en riesgo social y a la prevención del problema del embarazo adolescente.
Esta Asociación surge en el año 1989, siguiendo el ejemplo de la Asociación Procal, antes denominada “Fundación Acción Ya” de Costa Rica y de la “Red de la Infancia y la Familia”. Gracias al programa de trasferencia de experiencias de esta Red, las dos organizaciones compartieron éxitos y fracasos del programa para madres adolescentes. Sin embargo, Niña Madre nace oficialmente el 4 de mayo de 1990, con un equipo fundador comprometido a investigar y analizar el problema grave del embarazo adolescente en Venezuela. Una combinación de patrocinantes privados y embajadas aportaron los recursos para comprar su sede actual en la parroquia de Coche.
En los inicios el equipo fundador de Niña Madre tuvo una visión de ser una casa residencial, donde las chicas embarazadas podrían vivir durante su período de gestación. Sin embargo, después de cuatro meses de operaciones se dieron cuenta de que no tenían suficientes recursos para mantener ese tipo de programa. Esto les motivo a cambiar el modelo de casa residencial a un modelo educativo, con énfasis en el desarrollo del concepto de proyecto de vida de las adolescentes embarazadas.
En el año 1996, Niña Madre, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), desarrolló la propuesta educativa “Retos y Cambios por la Vida” para abordar el problema del embarazo adolescente. A partir del año 1996 se establecieron diversos programas educativos dirigidos a la atención de la madre adolescente, a la prevención del embarazo adolescente y a la prevención de las infecciones de transmisión sexual y SIDA.

INVITACIÓN ACTIVIDAD SOY UNA CÉLULA+

La Sociedad Anticancerosa de Venezuela invita al ciclo de actividades en conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, próximo a celebrarse el 4 de febrero. Esta organización como miembro activo de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC), se une a la campaña “IAmAndIWill” “SoyYLoHaré”, a través de actividades que harán un cambio positivo y duradero para salvar millones de muertes prevenibles cada año mediante la sensibilización, educación y prevención del cáncer.
Para ello, organizarán un evento, cuya temática es “Yo soy una Célula+”, en el Centro Comercial Expreso de Chacaíto. El día 04/02/2020 desde las 9:00 a.m. Con el objetivo de resaltar el rol tan importante de cada persona y organización en la prevención del cáncer, a través de acciones que mejoren la calidad de vida en los entornos cotidianos.
En esta actividad se contará con la presencia de la Unidad de Clínica Móvil, diversos especialistas del campo médico, exponentes culturales como Alexander Hubschman instructor de baile libre y Erika Argüelles profesora de yoga de la risa, entre otras. Esta carta tiene la finalidad de invitar a participar activamente este día tan especial, haciendo trasmisible esta invitación a familiares y amigos.
Lleve ropa cómoda y sea parte de esa maravillosa experiencia.

Mujeres que escuchan mujeres

La Organización Aliadas en Cadena A.C. invita al X Encuentro de la Red de Egresadas “Mujeres que escuchan Mujeres”. Acción conjunta para descubrir un potencial transformador, que contribuya afianzar lazos de sororidad

Este evento se realizará el sábado 19 de octubre 2019, con el objetivo de promover la incorporación de más mujeres a las redes solidarias y las redes de voluntariado. Se realizará simultáneamente en las ciudades de: Caracas, Maracaibo, Valencia y Barquisimeto.

El fin de “Mujeres que escuchan Mujeres” es activar la energía interna para impulsar el ánimo y la vitalidad en las participantes. La intención es dinamizar y acelerar los valores de la solidaridad y la ayuda mutua entre mujeres como mecanismo de apoyo, respaldo y protección.

Fecha: sábado 19 de octubre de 2019
Hora: 8:30 am a 12:00 m
Lugar: Sala Cinex Centro Comercial Lido, Urb. El Rosal. Caracas

La Universidad Metropolitana invita a una Feria de Organizaciones

La direccion social de la agrupacion ALPES de la Universidad Metropolitana invita a una Feria de Organizaciones, dentro del campus universitario. Tentativamente la feria tiene fecha prevista para el jueves 04 de julio del presente año, en el horario comprendido de 8:00 a.m. a 12:00 p.m.

El motivo y objetivo de la Feria es exponer a los diferentes miembros de la universidad, algunas de las ONG con gran trascendencia, conociendo de esta forma, sus funciones como ONG, su propósito, ámbito en donde se desarrollan y cualquier otro tópico, que asi deseen acotar.

Para la realización de la feria, se proporcionará un espacio con una mesa y sillas correspondientes. Encargándose cada organización de llevar todo el material que consideren necesario para exponer a los jóvenes estudiantes.

Se esperá la contar con la participación de un gran número de ONG.

Para mayor información se puede escribir a: david.palomino@correo.unimet.edu.ve

Aliadas en Cadena fortalece su equipo de profesionales

En el marco del proyecto “Organizaciones de Mujeres Venezolanas comprometidas con la Igualdad de Género como pieza clave para el desarrollo del país» liderado por Aliadas en Cadena y AVESA, con financiamiento de la Unión Europea, comenzó el ciclo de talleres de medición de impacto del modelo de formación en tecnología.


El proyecto tiene por objetivo mejorar las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil venezolana, para la incorporación de mujeres en situación de pobreza al trabajo productivo y la promoción de políticas públicas en igualdad de género a nivel nacional; a raíz del cual, Aliadas en Cadena dictó a todo su personal del área metropolitana de Caracas, el taller de “Evaluación de impacto”, facilitado por la Licda. María Auxiliadora Mosegue en el Núcleo Aliadas en Tecnología las Acacias.


Fuente: https://bit.ly/2YTRipL