Del 22 al 27 de abril, Fundación Tierra Viva estará promoviendo diversas actividades a favor de la conservación del planeta y el desarrollo sustentable, en el marco del Día de la Tierra.
En Canoabo elaboraremos un mural alusivo a “La Tierra que habitamos”.
También formaremos a jóvenes en materia de turismo de naturaleza y a productores de cacao sobre insumos agroecológicos
En la tienda en línea se ofrecerán los productos de la colección Maraisa
El lunes 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Madre Tierra, una iniciativa nacida en 1970 que sirve para reflexionar y actuar para la conservación del planeta..
En el marco de sus distintas áreas de trabajo, durante toda la semana, Fundación Tierra Viva estará desarrollando un conjunto de actividades donde se involucran niños, jóvenes, docentes y productores de cacao cuyo fin último es promover la conservación del planeta promoviendo el desarrollo sustentable para mejorar la calidad de vida de los venezolanos.
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el #22Mar como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Esta conmemoración es una oportunidad de aprender más sobre temas relacionados con el agua, sirve de inspiración para compartir los problemas relacionados con el agua y tomar medidas para cambiar la situación. Actualmente Fundación Tierra Viva desarrolla el proyecto Aqua, cuyo objetivo es promover la gestión sostenible del agua a través del fortalecimiento de capacidades y acciones locales en Canoabo (estado Carabobo), Tucupita, sector terrestre (estado Delta Amacuro) y Siquisique (estado Lara), con incidencia sobre la salud, la economía y la conservación de los ecosistemas. Las acciones previamente ejecutadas en Canoabo y Tucupita por Fundación Tierra Viva y en Siquisique por @accioncampesina han permitido estar en contacto con pobladores locales, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios, docentes, funcionarios públicos, voceros de ambiente de las organizaciones comunitarias de base, constatando su interés y disposición a participar del proyecto.
El proyecto, con el cofinanciamiento de la @ueenvenezuela se plantea como principal repercusión fortalecer la capacidad de las comunidades locales para participar de la gestión local del agua en pro de su desarrollo y calidad de vida. Se trata de la gestión de un cambio que requerirá realizaciones en cuatro grandes áreas: la generación de “dolientes” locales; la construcción de capacidades y creación de instancias de trabajo local; la implementación de soluciones agroecológicas y tecnológicas de alcance comunitarioy; la sistematización y divulgación de la realidad ambiental, resultados del proyecto, lecciones aprendidas y buenas prácticas.
La Sala Mendoza se complace en invitar el sábado, 26 de enero, a las 11:00 am a la inauguración del Premio Eugenio Mendoza #15 en el Edificio Eugenio Mendoza Goiticia, PB, Universidad Metropolitana.
Este importante salón, que se ha perfilado a lo largo de los años como una alternativa para los artistas jóvenes, arriba a su edición #15 con el mismo espíritu que lo caracteriza y define desde su nacimiento: ofrecer un panorama de las prácticas artísticas que desarrollan los creadores emergentes de nuestro país y ofrecerles una plataforma de formación, promoción y difusión.
En esta oportunidad hemos realizado una convocatoria abierta y un grupo de seis curadores –David Ayala-Alfonso, Jesús Alcaide, María Carlota Pérez-Appelbaum, Patricia Hambrona, Rigel García y Yuri Liscano, venezolanos y extranjeros residenciados fuera del país– fue el encargado de seleccionar a los doce artistas que conformarán esta exposición: Alejandro Miguel Torrealba, Cristian Guardia, Dianora Pérez, Emily Jolie, Malu Valerio, Manuel Eduardo González, María Niño, MAx Provenzano, Néstor García, Saúl Rivas, Rafael Arteaga y Valentina Alvarado Matos. Como artista invitado contamos con la participación de Esmelyn Miranda, ganador de la anterior edición del Premio.
La asignación del primer premio y las menciones, a determinarse el martes 19 de febrero, estará a cargo de un jurado conformado por Álvaro Sotillo, Dulce Gómez, Rafael Romero, personalidades ligadas al ámbito de las artes visuales venezolanas, y Geaninne Gutiérrez-Guimarães, curadora del Solomon R. Guggenheim Foundation and Museum.
Para esta edición, agradecemos el apoyo de la Embajada de España, Henrique Faria Fine Art y el Banco Interamericano de Desarrollo, quienes han patrocinado, respectivamente, la mención Artista Emergente de la Embajada de España, la mención Carmen Cordovez Crespo y el Premio adquisición del BID, otorgado a la artista Manuela Armand.
En los espacios de Mezzanina inaugura Conticinio de David Molina-Molina, artista merideño que, patrocinado por la Sala Mendoza, participó en el programa de residencias de la Macolla Creativa en el 2018. En esta ocasión, David Molina-Molina ofrece un cuerpo de trabajo que aborda el tema de la nocturnidad como una continuación de su línea de investigación asociada al paisaje y a elementos topográficos del territorio. Un conjunto de cerámicas escultóricas, dibujos y un libro de artista conforman las piezas principales de esta hermosa y poética exhibición.
Alianza Social de VenamCham invita al XVIII Simposio de Responsabilidad Social Empresarial que se llevará a cabo el jueves 25 de octubre de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., en la Avenida Los Cortijos, Qta. Esmeralda, Chacao.
Moderador General: Germán Toro / Presidente de VenAmCham y del Comité Alianza Social.
Apertura del evento: Luis Vicente García / Gerente General de VenAmCham.
La Fundación Tierra Viva, junto con la Coalición Clima21, realizó una encuesta de percepción ciudadana, a través de un cuestionario online dirigido a los habitantes de los municipios Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo que conforman el Área Metropolitana de Caracas.
La encuesta fue de carácter exploratorio, con una muestra no probabilística, por lo cual no necesariamente refleja la distribución de población, tanto en términos geográficos como socio-económicos. Se ha elaborado un informe que ofrece los resultados de este estudio realizado entre el 23 de junio y el 02 de julio 2018 e incluye recomendaciones aportadas por los ciudadanos encuestados. Puede leer el informe completo en el siguiente enlace: http://bit.ly/Informe_Encuesta_fallas_de_agua_en_Caracas
El agua es una condición necesaria e insustituible para la vida, por ello el acceso al agua es un prerrequisito para el disfrute del derecho a la salud, a la vida, al trabajo y a un nivel de vida digno.
En el año 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció al acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. Adicionalmente, el Estado venezolano se ha comprometido con el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, donde el Objetivo 6 es garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
Por ello, el Estado venezolano tiene la obligación de garantizar a toda la población el derecho al agua potable. Derecho que debe de ser medido en términos de cantidad, continuidad y calidad del servicio.
A pesar de ello, los problemas de déficit en el abastecimiento y calidad de agua se han venido extendiendo por toda Venezuela desde hace varios años, pero ha sido durante el primer semestre del 2018 cuando el Área Metropolitana de Caracas se ha visto más afectada, alcanzando niveles de crisis en los últimos meses.
Aliadas en Cadena abre convocatoria al proceso de inscripción al «Programa Escuela Taller«. Este programa bandera de la Organización Aliadas en Cadena, avalado como Diplomado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), está orientado a la formación en el uso de estratégico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para generar competencias para la empleabilidad de las mujeres que garanticen su autonomía económica y personal.
Las participantes egresan como Asistentes Tecnológicas Integrales, después de cinco meses de formación y dos de pasantías. Realizando un total de 320 horas de prácticas laborales en instituciones o empresas del sector público o privado, el objetivo es su inserción en el mercado laboral formal.
El Plan de Estudio contempla en su diseño programático, como pre requisito para realizar el diplomado, aprobar los primeros seis módulos que constan de Habilidades Oral y Escritas, Habilidades Numéricas, Documentación Administrativa, Marco Legal Tributario, Documentación Contable e Introducción a la computación.
En cuanto a la formación técnica, contempla los módulos de Procesador de Texto, Hoja de Cálculo, Aplicaciones de las Hojas de Cálculo, Editores de Presentaciones y Publicaciones, Arquitectura del computador, Sistemas Operativos, Mantenimiento Preventivo y Correctivo del Computador, Introducción a Redes, trabajadas paralelamente con seminarios de ampliación, como Habilidades para la vida I y II, Ciclo de Competencias Laborales y Talleres complementarios.
El proceso de selección e inducción para ingresar al programa “Escuela Taller” está en su fase inicial en todos los Núcleos Aliadas en Tecnologías, ubicados a nivel nacional. Para inscribirse los únicos requisitos exigidos es ser mujer de entre 18 a 40 años de edad. ¡No pierdas tu oportunidad mujer!, aprovecha los conocimientos y herramientas, que ofrece este programa, para impulsar tu camino hacia el empoderamiento económico y la autonomía personal.
“Al mejorar su calidad de vida, la mujer se convierte en agente de cambio”
Para mayor información, recuerda visitar el portal www.aliadasencadena.org y todas sus redes sociales.
Dividendo Voluntario para la Comunidad invita a una jornada de asesorías para fortalecer la gestión de su ODS en las siguientes áreas:
– Finanzas S1 y S2 2018 + hiperinflación
– Temas tributarios
– Asesoría legal en procesos de RRHH
– Reconversión
Voluntarios especialistas de diferentes empresas en alianza con el Dividendo Voluntario para la Comunidad, estarán ubicados en estaciones de trabajo para atender los casos en forma particular. Cada sesión de asesoría (por área) tendrá una duración máxima de 20 minutos.
Se recomienda llevar la consulta por tema preparada para aprovechar al máximo el tiempo con el voluntario especialista.
Las Mujeres Proponen es el encuentro de organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer en Venezuela que comparte una agenda de propuestas con la intención de incidir en las políticas públicas para garantizar el pleno ejercicio de la ciudadanía activa de las mujeres venezolanas.
El evento se realizó en la ciudad de Mérida del estado Mérida es impulsado por Aliadas en Cadena, el Observatorio de los DDHH de las Mujeres, Observatorio de los DDHH de la ULA, Red de Organizaciones de DDHH de la Región Andina (RADAR), Fundación Loto Azul y Voces Vitales Venezuela. El objetivo era generar una agenda de propuestas sobre temas vinculados con la vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres, el deterioro de su calidad de vida, la dependencia económica y el difícil acceso a la igualdad de oportunidades.
Los temas que se consultaron en las mesas técnicas fueron los siguientes: Nutrición, Salud Sexual y Reproductiva, Independencia Económica, Cultura, Educación, Participación Política, Comunicación y Redes Sociales; Ambiente, Acceso a la Justicia, DDHH de las Mujeres y prevención de Violencia.
Las Mujeres Proponen está alineado con el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas“Lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres y niñas”; promoviendo el intercambio de experiencias, el establecimiento de nuevas alianzas y la consolidación de una plataforma interactiva que permite generar elementos para definir sus necesidades e intereses prioritarios.
El encuentro contó con la participación de las ONG de mujeres, Organizaciones de Desarrollo Social, representantes del gobierno estatal, representantes del sector económico, universidades, instituciones del Estado, gremios, institutos de investigación, sindicatos y asesores independientes, quienes contribuirán con el análisis de la realidad país y las necesidades de las mujeres dentro de ese contexto.
Los resultados obtenidos de estas consultas serán insumos para el seguimiento y monitoreo de la situación de los Derechos Humanos de las Mujeres en Venezuela, los cuales se presentarán en Nueva York en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 e igualmente constituirán la base del Informe Sombra que se entregará en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en 2018.
El evento se realizó en la ciudad de Mérida el 2 de febrero de 2018 en el Edificio Administrativo salón del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de Los Andes (ULA).
Acerca de Las Mujeres Proponen
Es una plataforma que promueve el encuentro nacional de las organizaciones civiles de mujeres para elaborar agendas de asuntos pendientes en las políticas públicas que afectan el pleno ejercicio de la ciudadanía activa de las mujeres organizadas en Venezuela.
Esta plataforma difunde cifras actualizadas sobre los temas que le son inherentes y establece una ruta que permite generar soluciones a las diversas dificultades que aquejan a las mujeres hoy en día.
“Las Mujeres Proponen” hace evidente el rol de la sociedad civil en la construcción de una cultura democrática y de políticas de igualdad para las mujeres venezolanas.
La Asociación Civil Huellas estará realizando entre el 16 de octubre y el 24 de noviembre, una campaña pro fondos cuya finalidad es captar recursos ya sea en dinero como en materiales materiales didácticos y de trabajo que servirán para impulsar las actividades lúdicas y pedagógicas del Programa Casa de los Muchachos.
Este Programa que cumple 15 años de fundado, tiene dos casas: una en el sector San Miguel, La Vega (Caracas) y otra en el sector La Cuchilla, Magdaleno, (Aragua). En estas casas atienden diariamente un promedio de 40 niños, mediante actividades de refuerzo escolar, nivelación a niños y niñas no escolarizados, atención psicopedagógica y alimentación.
La Campaña se llama “Dame esos 5 para Huellas” y tiene como lema: En solidaridad con los más necesitados.
Quienes deseen colaborar, pueden hacerlo a la cuenta de A.C. Huellas.
Si desean donar materiales como: papel, colores, pinturas, libros infantiles, entre otros recursos que sirvan para la formación de niños y niñas pueden ponerse en contacto con nosotros a través de los números 0212-8609742, 0414-2375041, o escribir a formacion@huellasvenezuela.org atención a Víctor Fernández.