Noticias

Eco Fashion Lab: una tarde para reinventar nuestras prendas

El 30 de agosto, en la sede del Banco del Libro en Altamira, Caracas, en el marco del proyecto Generación Sustentable, celebramos una jornada dedicada a la moda sostenible. Participaron:

  • Camaleónica Flow con remiendos básicos
  • Vergine Store en la estación de apliques
  • Desordenado con pintura textil

Además, realizamos un trueque de ropa junto a Fashion Revolution Venezuela y Girasol Circular. Gracias a las dinámicas del evento, casi 100 prendas encontraron una nueva vida.

El proyecto Generación Sustentable cuenta con el cofinanciamiento de la Unión Europea y es ejecutado por Fundación Tierra Viva, Redsoc y seis organizaciones afiliadas, entre ellas Esbaratao.

Homenaje a Norbert Flauger en el Día Mundial del Turismo

El pasado 28 de septiembre, en el marco de la celebración del Día Mundial del Turismo, se realizó en Topotepuy un emotivo homenaje a Norbert Flauger, fundador de la Posada Ecológica Casa María en Canoabo, estado Carabobo, quien falleció recientemente.

Durante el acto, Alejandro Luy, gerente general de la Fundación Tierra Viva, tomó la palabra en nombre del equipo para destacar el profundo impacto que tuvo Flauger en la formación de jóvenes comprometidos con el medio ambiente, especialmente a través de iniciativas como el proyecto Generación Sustentable.

Norbert Flauger, biólogo alemán formado en la Universidad de Berlín, llegó a Venezuela en 1992 junto a su esposa Gaby con la intención de recorrer el mundo en velero. Sin embargo, la belleza natural del país y la calidez de su gente lo llevaron a establecerse en Canoabo, donde transformó un terreno abandonado en un santuario ecológico: la Posada Casa María.

Allí, Flauger reforestó la zona con más de 100 especies de árboles y creó hábitats para aves, mariposas e insectos, convirtiendo el lugar en un verdadero bosque vivo. Su legado incluye no solo la conservación de la biodiversidad local, sino también la educación ambiental de cientos de jóvenes, a quienes abrió las puertas de su posada para compartir conocimientos sobre ecosistemas, flora y fauna.

Su fallecimiento dejó una profunda huella en la comunidad ambientalista venezolana, que lo recuerda como un incansable defensor de la naturaleza y un sembrador de conciencia ecológica.

Unidos por las playas. Más de 100 kg. de esperanza

La actividad central del mes de Todos por el Futuro fue una jornada de limpieza y concienciación ambiental el sábado 27 de septiembre, en conmemoración del Día Mundial de Limpieza de Playas.

Esta iniciativa se realizó en alianza estratégica con el grupo de voluntariado de la Asociación Venezolana Americana de Amistad (AVAA), logrando los siguientes resultados:

  • Impacto ambiental sólido: se logró la recolección de más de 100 kilogramos de desechos, destacando la acción directa contra la contaminación.
  • Concienciación: se llevaron a cabo actividades enfocadas en educar sobre el manejo responsable de residuos.
  • Integración de equipos: el equipo de AVAA lideró dinámicas para fortalecer la confianza entre los miembros de ambas agrupaciones, asegurando una sinergia robusta para futuras colaboraciones.

La jornada, realizada en el marco del Proyecto Generación Sustentable, reafirma el compromiso de la agrupación con la acción ambiental concreta y la colaboración interinstitucional.

El Proyecto Generación Sustentable es ejecutado por Fundación Tierra Viva y la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (RedSoc) y cofinanciado por la Unión Europea para promover el liderazgo juvenil sobre la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible en comunidades rurales, indígenas y urbanas de Venezuela junto con las entidades aliadas: Ciudad Laboratorio Esbatarao, Fundación Impronta, Fundación Reusamas, Todos por el Futuro y Valencia la Nuestra.

Del Asombro a la Acción: una Jornada que Transformó Miradas sobre el Mar

Para conmemorar el Día Mundial de Playas, se organizó una jornada especial en Puerto Cabello que unió a jóvenes participantes del proyecto Generación Sustentable de Valencia y Canoabo. Esta actividad fue una experiencia de profundo aprendizaje y, para muchos de los chicos oriundos de Canoabo, resultó ser un momento inolvidable al ser la primera vez que conocían el mar. A pesar de la emoción, la jornada enfrentó a los jóvenes con la dura realidad de la gran cantidad de basura arrojada al ecosistema marino.

Esta observación generó una reflexión inmediata, impulsándolos a comprometerse a sumarse activamente al cuidado de las costas y a multiplicar la conciencia sobre la necesidad de realizar un adecuado manejo de los desechos en sus respectivas comunidades.

El Proyecto Generación Sustentable es ejecutado por Fundación Tierra Viva y la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (RedSoc) y cofinanciado por la Unión Europea para promover el liderazgo juvenil sobre la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible en comunidades rurales, indígenas y urbanas de Venezuela junto con las entidades aliadas: Ciudad Laboratorio Esbatarao, Fundación Impronta, Fundación Reusamas, Todos por el futuro y Valencia la Nuestra.

60 Rovers se forman en biodiversidad en el Jardín Botánico de Naguanagua

En el marco del proyecto Generación Sustentable, la alianza entre Fundación Tierra Viva y la Asociación de Scouts de Venezuela ha permitido el desarrollo de valiosas habilidades ambientales.

Prueba de ello es que unos 60 jóvenes Rovers de diversos grupos scouts del estado Carabobo asistieron al taller «ABC de la identificación botánica», celebrado en el Jardín Botánico de Naguanagua.

Mediante actividades prácticas y recursos didácticos, los participantes en este programa de «Escultismo y Liderazgo Ambiental» aprendieron los fundamentos para diferenciar plantas, fortaleciendo el trabajo colaborativo y la valoración de la biodiversidad local. Más allá de la formación, el encuentro fue un importante espacio de reflexión, compañerismo y aprendizaje continuo para los jóvenes.

El Proyecto Generación Sustentable es ejecutado por Fundación Tierra Viva y la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (RedSoc) y cofinanciado por la Unión Europea para promover el liderazgo juvenil sobre la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible en comunidades rurales, indígenas y urbanas de Venezuela junto con las entidades aliadas: Ciudad Laboratorio Esbatarao, Fundación Impronta, Fundación Reusamas, Todos por el futuro y Valencia la Nuestra.

Éxitos y Acciones del Liderazgo Juvenil en Canoabo

El principal éxito de Fundación Tierra Viva fue el fortalecimiento del liderazgo juvenil, demostrando su capacidad para ejecutar proyectos comunitarios con impacto real. El acompañamiento constante y los espacios de libre expresión fueron vitales para empoderar a esta nueva generación de líderes.

Acciones Clave (Agosto y Septiembre)

Durante agosto y septiembre, los equipos de jóvenes en Canoabo, en el marco del proyecto “Generación Sustentable: acciones emprendimientos y redes a favor de la inclusión y la sostenibilidad”, lograron transformar su entorno:

  • Equipo KANOBA. Finalizó el mosaico de perspectiva en la primera escalera hacia El Calvario e inició la intervención de la segunda, con el apoyo de jóvenes deportistas de la comunidad.
  • Equipo Sin Miedo al Éxito. Trabajó con líderes comunitarios en la recuperación de la plaza cercana a la cancha Raúl Armas, realizando paisajismo, restaurando bancos deteriorados e instalando lámparas para mejorar el alumbrado. Esto permitió un espacio confortable durante las actividades deportivas realizadas en el mes de agosto.

La experiencia dejó tres lecciones fundamentales:

  1. Participación y Acompañamiento. Fomentar la participación juvenil y el acompañamiento continuo es vital para la acción socioambiental.
  2. Teoría y Práctica. La aplicación de conocimientos a problemas reales es el mayor motor de aprendizaje.
  3. Colaboración. El éxito a largo plazo depende de un consenso sólido, comunicación constante y transparente, y la formalización de acuerdos (actas firmadas) para prevenir conflictos y asegurar el compromiso.

Estos logros se basan en buenas prácticas como el seguimiento mensual, la retroalimentación constante y el diseño de talleres lúdicos y participativos, reafirmando un modelo de co-creación flexible.

El Proyecto Generación Sustentable es ejecutado por Fundación Tierra Viva y la Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social (RedSoc) y cofinanciado por la Unión Europea para promover el liderazgo juvenil sobre la biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sostenible en comunidades rurales, indígenas y urbanas de Venezuela junto con las entidades aliadas: Ciudad Laboratorio Esbatarao, Fundación Impronta, Fundación Reusamas, Todos por el futuro y Valencia la Nuestra.

Éxitos y Desafíos de Fundación REUSAMAS

La Fundación REUSAMÁS nos comparte las lecciones aprendidas durante el quinto semestre (febrero-julio de 2025) de ejecución del proyecto Generación Sustentable, una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea. Este análisis, dirigido a la comunidad de lectores de nuestro boletín, destaca la importancia de la adaptación estratégica y el entendimiento de las dinámicas sociales para el éxito de los proyectos a largo plazo.

Expansión y Éxito del Sendero de Interpretación Ecológica

Uno de los principales logros del semestre fue la extensión y mejora del Sendero de Interpretación Ecológica Bosque Urbano Digital. La adición de 70 metros de caminería enriqueció la experiencia educativa de los jóvenes y la comunidad. Este espacio físico se ha consolidado como un punto de referencia para la sensibilización ambiental, permitiendo a los visitantes una reflexión personal y una conexión directa con la naturaleza.

La participación de los jóvenes del proyecto como guías ecológicos, junto con la implementación de un nuevo programa de fitorremediación, fueron factores clave para el éxito de esta iniciativa.

La lección aprendida es que contar con un espacio físico de referencia como el Sendero permite que las personas, incluso sin un guía, puedan reflexionar individualmente y disfrutar de la naturaleza. Esto no solo abre un gran abanico de posibilidades para la educación y sensibilización ambiental, sino que también ayuda a superar el escepticismo y la apatía de la gente sobre la intervención sustentable de los espacios naturales urbanos para el disfrute de la comunidad.

Desafíos en la Sostenibilidad de los Grupos de Trabajo

A pesar de los logros en el ámbito físico, el proyecto enfrentó un desafío significativo: la atomización del grupo de jóvenes de Generación Sustentable. La baja en la participación se atribuye a los cambios naturales en la vida de los jóvenes, como compromisos laborales y académicos. A pesar de los esfuerzos de la Fundación por mantener la cohesión a través de la comunicación y la convocatoria de actividades, las prioridades individuales se impusieron.

La lección aprendida de esta experiencia es fundamental para la planificación futura: proyectos a largo plazo dirigidos a jóvenes requieren una planificación más estratégica en cuanto a la formación del grupo inicial. Es más efectivo y sostenible trabajar con grupos que ya están cohesionados por intereses comunes o por un sentido de pertenencia geográfica. Esto asegura un mayor compromiso y reduce el riesgo de que el grupo se desintegre antes de finalizar el proyecto, permitiendo que la influencia y el acompañamiento de la fundación sean más efectivos.

Buenas Prácticas y Recomendaciones Futuras

La Fundación REUSAMÁS identifica dos buenas prácticas que contribuyeron a la continuidad del proyecto:

  1. La venta sostenida de los productos de los jóvenes ecoemprendedores de Generación Sustentable mantuvo su entusiasmo y reforzó la visión de sostenibilidad económica del proyecto.
  2. Mantener un diálogo constante y transparente con las autoridades competentes en materia de control y fiscalización fue crucial. Esta colaboración asegura que las entidades gubernamentales se sientan reconocidas y se involucren como parte del proceso, promoviendo acciones conjuntas y una visión compartida.

Conclusiones

Estas experiencias subrayan que la planificación de proyectos de mediano a largo plazo debe integrar consideraciones sobre la dinámica social de los participantes desde sus etapas iniciales.

La recomendación es priorizar la incorporación de grupos ya cohesionados, lo que asegura una participación más consistente y una mayor efectividad en la ejecución del proyecto.

De la Teoría a la Acción: el Impacto de las Lecciones Aprendidas por Fundación Tierra Viva (Carabobo)

Fundación Tierra Viva (Carabobo), en su rol de organización ejecutora del proyecto Generación Sustentable, presentó un análisis completo de las lecciones aprendidas y las buenas prácticas desarrolladas durante el primer semestre del año 3 (febrero-julio de 2025). Este período se caracterizó por la consolidación del enfoque del proyecto en el empoderamiento juvenil y la acción práctica en las comunidades.

Fortalecimiento del Liderazgo y la Transformación Social

Uno de los principales éxitos reconocidos ha sido el fortalecimiento del liderazgo juvenil y su capacidad para ejecutar proyectos comunitarios. Los jóvenes lograron organizar y llevar a cabo diversas fases de sus proyectos, adquiriendo habilidades prácticas para generar un cambio positivo en su entorno.

Fundación Tierra Viva demostró que el acompañamiento constante y la creación de espacios donde los jóvenes pudieran expresar sus ideas fueron cruciales para que se sintieran valorados y capaces de generar un impacto real.

A continuación, se presenta un resumen de los aprendizajes clave de los éxitos obtenidos en este semestre:

  1. Fomentar la participación juvenil, combinada con un acompañamiento continuo y espacios para la libre expresión, es vital para formar nuevas generaciones de líderes comprometidos con la acción socioambiental.
  2. La conexión entre teoría y práctica es el mayor motor de aprendizaje, ya que los jóvenes se motivan y aprenden de manera más profunda al aplicar sus conocimientos a problemas reales en su comunidad.
  3. La validación de su trabajo por parte de la comunidad local los empodera más que cualquier reconocimiento formal.

Superación de Dificultades y la Importancia de la Comunicación

El proyecto enfrentó desafíos, como la resistencia de algunos representantes de la comunidad. La falta de un consenso sólido y una comunicación deficiente con los actores clave al inicio del proyecto generaron cambios inesperados que dificultaron la integración de las actividades

Esta experiencia nos ha dejado las lecciones siguientes:

La colaboración efectiva depende de un consenso sólido y una comunicación constante y transparente con todos los actores clave, desde el inicio del proyecto. Aunque se tenga un plan, la falta de compromiso puede generar fallas que afecten la ejecución. Además, el consentimiento verbal no es suficiente; es indispensable formalizar los acuerdos mediante un acta detallada y firmada por todas las partes para asegurar la transparencia y el compromiso, previniendo así futuros conflictos.

Buenas Prácticas que aseguran la sostenibilidad

La Fundación Tierra Viva ha identificado varias buenas prácticas que contribuyeron significativamente a los logros del semestre. Una selección de las buenas prácticas es la siguiente:

  1. Se mantuvo una comunicación constante con los diversos grupos involucrados y se entregaron los resultados e información generada a las comunidades y actores clave, lo que fortaleció las alianzas.
  2. Se realizó un seguimiento mensual de los avances de cada equipo, proporcionando retroalimentación específica y mediando en conflictos. Esto fue crucial para que los jóvenes no se desmotivaran y pudieran superar obstáculos.
  3. Los talleres se diseñaron para ir más allá de la teoría, con un enfoque lúdico y participativo que incluyó salidas de campo y acciones prácticas, promoviendo el interés de forma natural.
  4. Se promovió la creación de alianzas entre los jóvenes y los actores comunitarios, motivándolos a establecer contactos con autoridades y vecinos para obtener apoyo y asegurar la sostenibilidad de sus proyectos.

Estas experiencias subrayan que el éxito de las iniciativas de desarrollo juvenil a largo plazo radica en un modelo de co-creación, donde la flexibilidad, la escucha activa y la formalización de acuerdos son tan importantes como los objetivos del proyecto.

El Secreto de Todos por el Futuro. Un Resumen de las Lecciones Aprendidas

El equipo de Todos por el Futuro, una entidad afiliada al proyecto Generación Sustentable, nos ha compartido sus experiencias. Aquí presentamos un resumen de lo más importante que aprendieron durante febrero-junio de 2025.

  1. La combinación ganadora. El éxito no es casualidad. Descubrieron que las actividades de conservación ambiental funcionan mejor cuando se combinan con un programa educativo sólido. La clave es ir de la mano de expertos y tener un plan que considere todos los detalles, incluso los imprevistos.
  2. El poder de la gente. La participación de los voluntarios es el motor del cambio. Para lograr que más personas se unan, es fundamental una buena planificación y mantener una comunicación cercana con la comunidad. De esta manera, las personas se sienten parte del proyecto y se crea un sentido de pertenencia que motiva a todos a contribuir.
  3. Evitar el caos administrativo. El equipo aprendió de primera mano que los trámites pueden ser un gran obstáculo si no se manejan a tiempo. La solución es tener un calendario de entregas claro, un canal de comunicación central para todos los avisos y una persona encargada de asegurarse de que todo esté en orden. Esto evita el estrés y asegura que las actividades se desarrollen sin interrupciones.

Buenas Prácticas para el Futuro

Las experiencias del semestre han consolidado un conjunto de buenas prácticas:

  • Mantener un diálogo abierto con todos los actores del proyecto (coordinación, jóvenes, profesores) asegura el desarrollo efectivo de las actividades y promueve la colaboración.
  • La capacidad de prever inconvenientes y establecer alternativas minimiza el impacto de eventualidades, garantizando la continuidad del proyecto.
  • La combinación de charlas temáticas y jornadas de voluntariado permite abordar problemáticas y soluciones ambientales desde la teoría y la práctica.
  • Las alianzas con otras entidades amplían el alcance y el impacto de las iniciativas.

Conclusión

En conclusión, el primer semestre del año 3 del proyecto Generación Sustentable ha sido un período de crecimiento y aprendizaje para Todos por el Futuro. Las lecciones extraídas de los éxitos y desafíos subrayan la importancia de integrar la planificación, la comunicación y la colaboración como pilares para lograr resultados sostenibles en proyectos de conservación ambiental.

Esbaratao: de la creatividad a la acción sostenible

Les contamos las lecciones que aprendió Esbaratao durante el quinto semestre del Proyecto Generación Sustentable cofinanciado por la Unión Europea. Piensen en esto como un resumen de sus éxitos y desafíos para que todos podamos aprender y mejorar juntos.

Un Gran Logro: «Circularte»

El evento «Circularte: moda consciente y local» fue un éxito total. Fue una feria que mezcló arte y moda sostenible. Hubo pasarelas con ropa reciclada, talleres, y charlas con expertos. Lo mejor es que demostraron que se puede ser creativos y sostenibles a la vez.

¿Qué aprendieron? Que crear espacios donde la gente pueda hacer cosas divertidas y diferentes, como intervenir textiles, es clave para que se enganchen con la sostenibilidad.

El Desafío. Visita a la empresa Jeantex

En la visita a la empresa de textiles Jeantex tuvieron un pequeño problema: por normas de seguridad solo podían asistir unos pocos. Pero en lugar de cancelar, tomaron una decisión acertada: seleccionaron a un grupo pequeño de diseñadores para que igual pudieran ir.

¿Qué aprendió Esbaratao? Que es súper importante planificar con tiempo y preguntar siempre cuántas personas pueden ir a un lugar. Así, si algo no sale como se espera, se tiene un plan B y no se cancela la actividad.

Lo que funcionó. Buenas ideas para compartir

Esbaratao también nos dejó unas buenas prácticas:

  1. Usar las redes sociales para contarle a todo el mundo lo que hacen.
  2. Ir a entrevistas de radio para llegar a más gente.
  3. Compartir sus actividades con aliados como la Unión Europea, Fundación Tierra Viva y Hacienda Ibarra.

En resumen, con creatividad, organización y buena comunicación, pueden lograr cosas increíbles.

¡A seguir creando y aprendiendo juntos!