Día Mundial de la Radio

La radio es un medio de comunicación único para celebrar la diversidad humana y constituye una plataforma para el discurso democrático. La radio sigue siendo, además, el medio de comunicación más usado en todo el mundo. Esta capacidad de llegar al mayor número de público posible la convierte en una herramienta indispensable para dar forma a la experiencia de la sociedad en la diversidad, y es el escenario perfecto para que todas las voces se expresen libremente, se sientan representadas y puedan ser escuchadas. Las emisoras de radio deben servir a comunidades diversas, ofrecer una amplia variedad de programas, puntos de vista y contenido, y deben reflejar la diversidad de audiencias en sus organizaciones y operaciones.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/radio-day

Día Mundial contra el Cáncer 2020: Yo Soy y voy a»

Bajo el lema «Yo soy y Voy a», la comunidad global conmemora este 4 de febrero el Día Mundial contra el Cáncer. La OPS se une a este esfuerzo con un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer. Esto puede lograrse mediante la reducción de los factores de riesgo para el cáncer, impulsando el tamizaje y detección del cáncer en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos.

Fuente: OPS/OPM

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual sobre las que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, y el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas.

En forma general, la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye:

  • violencia por un compañero sentimental (violencia física, maltrato psicológico, violación conyugal, femicidio);
  • violencia sexual y acoso (violación, actos sexuales forzados, insinuaciones sexuales no deseadas, abuso sexual infantil, matrimonio forzado, acecho, acoso callejero, acoso cibernético);
  • trata de seres humanos (esclavitud, explotación sexual);
  • mutilación genital, y
  • matrimonio infantil.

Fuente: https://www.un.org/es/events/endviolenceday/

Día Internacional para la Tolerancia

Las Naciones Unidas se han comprometido a fortalecer la tolerancia mediante el fomento de la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos. Este imperativo está en la base de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es más importante que nunca en una era en la que el extremismo y el radicalismo violentos van en aumento y los conflictos se caracterizan por un menosprecio fundamental de la vida humana.

En 1995, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) adoptaron la Declaración de Principios sobre la Tolerancia. La Declaración afirma, entre otras cosas, que la tolerancia no es indulgencia o indiferencia, sino que es el respeto y el saber apreciar la riqueza y variedad de las culturas del mundo y las distintas formas de expresión de los seres humanos. La tolerancia reconoce los derechos humanos universales y las libertades fundamentales de los otros. La gente es naturalmente diversa; solo la tolerancia puede asegurar la supervivencia de comunidades mixtas en cada región del mundo.

Fuente: https://www.un.org/es/events/toleranceday/

Día Mundial de la Diabetes

Muchos no le dan la importancia que se debiera, pero lo cierto es que esta enfermedad causó 4 millones de muertes en 2017. Hablamos de la diabetes, una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).

Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980.

Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en el área.

El tema del Día Mundial de la Diabetes 2019 es «Familia y diabetes», ya que la unidad familiar resulta clave en la prevención, el diagnóstico y la ayuda al diabético en caso de emergencia.

Obviamente se precisan políticas de salud pública, pero también cambios en el estilo de vida, la dieta, o la actividad física, unos factores en donde cada miembro de la familia puede aportar su granito de arena.

De ahí que la campaña de este año quiera dar a conocer a todos cómo podemos colaborar para prevenirla y tratarla en nuestro entorno más cercano.

Fuente: https://www.un.org/es/events/diabetesday/

Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación.

En este contexto, cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.

Fuente: https://www.un.org/es/events/scienceday/

Día Mundial de las Ciudades

El Día Mundial de las Ciudades se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.

La urbanización planificada maximiza la capacidad de las ciudades para generar empleo y riqueza, y para fomentar la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones. Las ciudades deben ser diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos.

Fuente: https://www.un.org/es/events/citiesday/index.shtml

Día de las Naciones Unidas

El Día de la ONU marca el aniversario de la entrada en vigor en 1945 de la Carta de las Naciones Unidas. Con la ratificación de este documento fundacional de la mayoría de sus signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, las Naciones Unidas entraron oficialmente en vigor.

El 24 de octubre se ha celebrado como Día de las Naciones Unidas desde 1948. En 1971, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que el día se observase por los Estados miembros como un día festivo.

ONU 75: 2020 y más allá.
El 24 de octubre, con motivo del Día de las Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres anunció que la conmemoración del 75º aniversario de las Naciones Unidas del año que viene incluirá una conversación mundial amplia e inclusiva sobre el papel de la cooperación mundial en la construcción del futuro que queremos.

A partir de enero de 2020, las Naciones Unidas celebrarán diálogos en todo el mundo y entre países, entre sectores y entre generaciones. El objetivo es llegar al público mundial, escuchar sus esperanzas y temores y aprender de sus experiencias.

Fuente: https://www.un.org/es/events/unday/

El Día de la Niña destaca que ellas forman parte de un movimiento imparable

Cada año de educación secundaria que cursa una niña hace que su capacidad adquisitiva aumente hasta  un 25 %. Si todas las niñas y todos los niños terminaran la enseñanza secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, lo que beneficiaría a varias generaciones.

En la actualidad, más de 1000 millones de niñas menores de 18 años están preparadas para afrontar el futuro.

El proceso comenzó 25 años atrás cuando unas 30.000 mujeres y hombres de casi 200 países se reunieron en Beijing para participar en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, con la decisión de reconocer los derechos de las mujeres y las niñas como derechos humanos, según recuerda el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia con motivo de la celebración este viernes del Día Internacional de la Niña.

Fuente: Noticias ONU

Día Mundial del Hábitat

Las Naciones Unidas designaron el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat para reflexionar sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecuada. También tiene la intención de recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos.

Tema de 2019: Tecnologías punteras como herramientas innovadoras para transformar los residuos en riqueza y prosperidad.

Más allá de los desechos sólidos, esto incluye todos los desechos producidos por la actividad humana (sólidos,líquidos, domésticos, industriales y comerciales), que continúan teniendo un impacto devastador en el cambio climático,la salud pública y el medio ambiente. Las tecnologías de vanguardia tienen un inmenso potencial para mejorar la forma en que las personas trabajan y viven, así como para acelerar significativamente los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y abordar el cambio climático.

Fuente: https://www.un.org/es/events/habitatday/