Veinte años de esfuerzos no han frenado el tráfico de especies silvestres

El Informe Mundial sobre los Delitos contra la Vida Silvestre de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) publicado el lunes muestra que, aunque hay indicios positivos de que ha disminuido el tráfico de algunas especies emblemáticas, como los elefantes y los rinocerontes, gracias al desmantelamiento de grandes redes de traficantes y a la supresión de la demanda en mercados clave, el panorama general sigue siendo sombrío para miles de plantas y animales protegidos

“Los delitos contra la fauna y la flora silvestres causan daños incalculables a la naturaleza y también ponen en peligro los medios de subsistencia, la salud pública, la buena gobernanza y la capacidad de nuestro planeta para luchar contra el cambio climático”, declaró Ghada Waly, directora ejecutiva de la ONUDC.

Los delitos contra la fauna y flora silvestres tienen un profundo impacto mundial cuyas ramificaciones no siempre se comprenden con claridad, insiste la agencia.

Los datos más recientes sobre las especies objeto de tráfico incautadas entre 2015 y 2021 en 162 países y territorios indican que el comercio ilegal afecta a unas 4000 especies de plantas y animales, de las cuales aproximadamente 3250 están incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Durante el periodo de referencia, las fuerzas del orden confiscaron 13 millones de artículos, con un total de más de 16.000 toneladas. 

A pesar de su importante papel en la extinción de numerosas especies raras como orquídeas, suculentas, reptiles, peces, aves y mamíferos, el tráfico de especies silvestres suele pasar desapercibido para el público, según los expertos de la ONU en prevención de delitos en el tema.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2024/05/1529711

Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.

Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte. 

A pesar de que esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica, es un problema universal. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/female-genital-mutilation-day

Día Internacional de la Fraternidad Humana

Existe una profunda preocupación por los actos que constituyen una apología del odio religioso y, por consiguiente, socavan el espíritu de tolerancia y el respeto de la diversidad.

Se necesita la valiosa aportación que hacen las personas de todas las religiones o creencias a la humanidad, así como la contribución que el diálogo entre todos los grupos religiosos puede aportar para que se conozcan y se comprendan mejor los valores comunes compartidos por toda la humanidad.

Son la tolerancia, la tradición pluralista, el respeto mutuo y la diversidad de religiones y creencias las que promueven la fraternidad humana. Por tanto, son necesarias actividades que promuevan  el diálogo entre religiones y culturas para aumentar la paz y la estabilidad social, el respeto por la diversidad y el respeto mutuo, y para crear, a nivel mundial y también regional, nacional y local, un entorno que propicie la paz y la comprensión mutua.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/human-fraternity

Las matemáticas del cambio climático no engañan: necesitamos medidas drásticas para corregir el rumbo

Las temperaturas mundiales se disparan y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) alcanzan niveles sin precedentes mientras ninguno de los países del G20 está reduciendo las emisiones a un ritmo coherente. Por ello, más que nunca, es necesaria una acción climática drástica para alejar al mundo de un cambio climático galopante y alinearlo con los objetivos del Acuerdo de París.

El Informe sobre el desfase en las emisiones en 2023, publicado el lunes por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), transmite un mensaje claro: a menos que los países intensifiquen la acción por el clima y cumplan más de lo prometido en sus compromisos para 2030, el mundo se encamina hacia un aumento de la temperatura de entre 2,5 °C y 2,9 °C por encima de los niveles preindustriales.

Leer más + en: https://news.un.org/es/story/2023/11/1525787

Día Nacional del Árbol

Cada último domingo de mayo se celebra en Venezuela el Día Nacional del Árbol, un recordatorio que nace de su importancia como proveedor de vida. Los árboles son indispensables para que exista vida en el planeta, por su papel en la producción de oxígeno y en la reducción del dióxido de carbono en la atmósfera. Algunas especies suministran frutos y medicinas, proporcionan la madera empleada para construcciones ya que poseen una fuente de energía primaria en muchos países.

Originalmente, esta efeméride se conmemoraba el 29 de mayo, pues ese mismo día en el año 1948 fue declarado el Araguaney como Árbol Nacional de Venezuela por su belleza, amplia distribución y resistencia. Sin embargo, por medio de una resolución del Ministerio de Educación del 19 de mayo de 1951, se dispuso celebrarlo el último domingo de mayo.

El día del árbol se celebra en Venezuela para concienciar a las personas sobre la importancia de proteger las superficies arboladas.

El Proyecto Generación Sustentable promueve la reforestación para frenar los efectos del cambio climático, y tala indiscriminada, y resaltar la importancia y utilidad de los bosques.

El proyecto Generación Sustentable es cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por Fundación Tierra Viva, Redsoc, Fundación Impronta, Ciudad Laboratorio, Todos por el Futuro, Reusamas y Esbaratao.

Expertos abordan el estrés térmico en el trabajo

Los desafíos de trabajar en un planeta cada vez más cálido están afectando a los trabajadores en un número creciente de países en todo el mundo, elevando el riesgo de enfermedades ocupacionales relacionadas con el calor.

En ese contexto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) acaba de celebrar una conferencia internacional de dos días titulada Estrés por calor ocupacional: implementación de prácticas, intercambio de experiencias en Doha, Qatar, los días 9 y 10 de mayo de 2023. La conferencia reunió a representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores de los Estados Árabes, así como a destacados investigadores en el campo del estrés por calor de todo el mundo.

“Las temperaturas inusualmente cálidas no solo están causando trastornos y daños significativos al medio ambiente, sino que su impacto en la salud humana está alcanzando proporciones alarmantes”, declaró la directora regional de la OIT para los Estados Árabes.

Fuente: Naciones Unidas. Mirada global Historias humanas. https://news.un.org/es/story/2023/05/1520907

Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul

El tema de 2022 para el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, «El aire que compartimos», se centra en la naturaleza transfronteriza de la contaminación atmosférica y subraya la necesidad de asumir una responsabilidad y la toma de medidas colectivas. También pone de relieve la necesidad de una cooperación internacional y regional inmediata y estratégica para una aplicación más eficaz de las políticas y medidas de mitigación para hacer frente a la contaminación atmosférica.

Todos respiramos el mismo aire, contamos con una atmósfera común que nos protege y sostiene a todos. La contaminación es un problema global contra el que debemos actuar juntos.

Un problema doble
Los efectos en nuestra salud: las diminutas e invisibles partículas de contaminación penetran profundamente en nuestros pulmones, en el torrente sanguíneo y en el cuerpo. Estos contaminantes son responsables de aproximadamente un tercio de las muertes por accidente cerebrovascular, enfermedades respiratorias crónicas y cáncer de pulmón, así como de una cuarta parte de las muertes por infarto. El ozono troposférico, producido por la interacción de distintos contaminantes con la luz solar, es también una causa de asma y enfermedades respiratorias crónicas.

Efectos sobre nuestro clima: Los contaminantes del clima de corta vida se encuentran entre los contaminantes más relacionados con los efectos sobre la salud y el calentamiento global a corto plazo. Pueden persistir en la atmósfera durante unos días o hasta varios decenios, por lo que reducirlos puede tener beneficios casi inmediatos para la salud y el clima.

Fuente: https://www.un.org/es/observances/clean-air-day

La educación debe estar en el centro de la recuperación

La pandemia del COVID-19 ha acentuado las desigualdades flagrantes y ha acelerado la polarización y ha acelerado la polarización en un mundo que ya sufría por los daños infligidos al planeta, los conflictos y las crisis humanitarias, colocando a la humanidad en un punto de inflexión que plantea dos opciones: seguir por un camino insostenible o dar un giro radical del rumbo.

La directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirmó este lunes que la educación puede ser la clave para resolver todos estos problemas.

“Pero debe hacer frente a serios desafíos”, acotó Audrey Azoulay en un mensaje con motivo del Día Internacional de la Educación, celebrado cada 24 de enero desde hace cuatro años.

La UNESCO define la educación como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva que desempeña un papel crucial en la paz y el desarrollo de las sociedades; sin embargo, los países no han cumplido el compromiso de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos y las medidas de contención del coronavirus han agravado una crisis educativa que, incluso antes de la pandemia, excluía de la escuela a 268 millones de niños que podrían convertirse en víctimas de la pobreza, la violencia y la explotación a raíz de esa falencia.

Por si eso fuera poco, a esos menores sin escolarización se suman 617 millones de niños y adolescentes que no pueden leer ni hacer operaciones aritméticas rudimentarias, 40% de las niñas en África subsahariana no terminan la secundaria y cuatro millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela.

Fuente: Noticias ONU

https://news.un.org/es/story/2022/01/1502992?utm_source=Noticias+ONU+-+Bolet%C3%ADn&utm_campaign=0ef47d3776-EMAIL_CAMPAIGN_2022_01_29_06_00&utm_medium=email&utm_term=0_e7f6cb3d3c-0ef47d3776-106976177

Día Mundial del agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.
La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que emanó la propuesta. Ese mismo año, la Asamblea General adoptó la resolución por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, siendo 1993 el primer año de celebración.
A esta celebración del Día se añadirían posteriormente eventos anuales específicos en torno al agua (por ejemplo, el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua 2013) e incluso decenios de acción (como es el caso del actual Decenio «Agua para el Desarrollo Sostenible», 2018-2028). Todo ello no hace sino reafirmar que las medidas hídricas y de saneamiento son clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental.

América Latina es la región en desarrollo más afectada del mundo por la pandemia

Un año después de la llegada del coronavirus a América Latina y el Caribe, la pobreza, la desigualdad y el desempleo avanzaron a un ritmo sin precedente en la región, convirtiéndola en la más afectada por el COVID-19 en el mundo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó este jueves un análisis del impacto de la pandemia que alerta una vez más sobre los problemas estructurales en los países de la región y llama a invertir en un estado de bienestar y una sociedad del cuidado.

El “Panorama Social de América Latina 2020” da cuenta de una contracción del Producto Interno Bruto regional de 7,7% y del cierre de 2,7 millones de empresas con el consecuente incremento del desempleo, que afecta desproporcionadamente a las mujeres.

Demasiadas muertes
Pero lo peor de todo es que con sólo el 8,4% de la población mundial, la región haya registrado el 27,8% de las muertes por COVID-19, destacó la secretaria ejecutiva de la CEPAL durante la conferencia de prensa de divulgación del documento.

En este sentido, Alicia Bárcena subrayó la importancia de adoptar sistemas universales de protección social.

“Esto quiere decir cubrir a toda la población independientemente del tipo de su inserción en el mercado laboral u otras características personales. Un sistema de protección social debe darle acceso a la salud universal a todas las personas, eso no puede depender del ingreso, la salud debe ser un bien público universal”, recalcó Bárcena.

Problemas estructurales
Bárcena explicó que la emergencia sanitaria profundizó las desigualdades estructurales que a lo largo de los años han dado como resultado altos niveles de informalidad, falta de protección social y baja productividad.

Además, la pandemia evidenció graves carencias y fragilidad en los sectores de la salud, la educación y los cuidados.

Del mismo modo, magnificó la división por género del trabajo y el sector de los cuidados, revirtiendo la inclusión de la mujer en el mercado laboral a niveles de hace una década.

Pese a las medidas de emergencia…
El estudio señala que todo esto ocurrió a pesar de las medidas de emergencia que tomaron los gobiernos para encarar la crisis y más aún, advierte que la pobreza y la pobreza extrema seguirán creciendo hasta un punto que no se había observado en muchos años.

“Las medidas de protección social han evitado un mayor aumento de la pobreza y pobreza extrema pero hay un retroceso de doce años en la pobreza y de 20 años en la pobreza extrema”, dijo la responsable de la CEPAL.

Detalló que esas medidas cubrieron a cerca del 50% de la población y costaron unos 86.000 millones de dólares entre marzo y diciembre del año pasado. Sin embargo, la cifra de latinoamericanos pobres que viven con un ingreso máximo de tres veces la línea de pobreza llegó a 491 millones, es decir, el 80% de la población de la región.

Bárcena enfatizó que, no obstante insuficientes para detener la crisis, estas medidas han ayudado a paliarla de alguna manera, así sea mínima, permitiendo que la población beneficiada con transferencias de dinero y otras ayudas satisfaga sus necesidades vitales.

“De no haberse implementado, la situación sería peor”, aseveró.