Seis cosas que hay saber sobre el cumplimiento de la Agenda 2030

La respuesta mundial para erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente plasmada, en la Agenda 2030, “no es suficientemente ambiciosa”, asegura el Secretario General en su informe anual sobre el estado del cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, presentado este martes.
Cuatro años después de su adopción, el reporte señala que el plan aprobado por los líderes mundiales para crear un planeta más justo y saludable presenta avances en algunas áreas, como la reducción de la pobreza extrema, la inmunización generalizada, la disminución de las tasas de mortalidad infantil y el aumento del acceso de las personas a electricidad, pero advierte que esos avances son demasiado lentos y muchas personas y países vulnerables se están quedando marginadas. Además, estamos perdiendo la carrera contra el reloj en la contención del cambio climático que pone en peligro cualquier logro.
«Es bastante claro que se necesita una respuesta mucho más profunda, más rápida y más ambiciosa para desencadenar la transformación social y económica necesaria para alcanzar nuestros objetivos para 2030», declara António Guterres.
El informe, que examina los avances o retrocesos de los 193 países que integran las Naciones Unidas, muestra una visión global. Sin embargo, aunque muchas tendencias que se observan son comunes a todas las regiones, hay también diferencias significativas entre unas y otras.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/07/1458981

Día Internacional sin bolsas plásticas

A propósito de la celebración del Día Internacional sin Bolsas Plásticas, el próximo 3 de julio, Fundación Tierra Viva y Botiquería recuerdan la importancia de reducir su consumo y así evitar un mayor impacto en el ambiente, lo cual implica enormes efectos económicos y sociales

Desde 2012 Fundación Tierra Viva, en alianza con Botiquería, promueve la reducción del consumo de bolsas plásticas a través de diversas estrategias educativas y divulgativas. Actualmente, el plástico -incluyendo las bolsas- constituye una de las principales preocupaciones a nivel mundial por sus impactos en el ambiente y la salud.

Cada año cerca de 8 millones de toneladas métricas de plástico terminan en los océanos, que al incorporarse en la cadena alimenticia amenazan la salud humana. Por otra parte, las empresas producen un estimado de 5 trillones de bolsas plásticas al año, equivalente a unas 714 bolsas por cada habitante del planeta.

Según la Organización de Naciones Unidas, el plástico mata a un millón de aves y más de 100.000 especies cada año, y advierte que para el 2050, habrá más plástico que peces en el mar, y el 99 % de las aves marinas habrían ingerido plástico.

“Aunque parezca insuficiente, cada acción individual que podamos ejecutar los ciudadanos contribuye a solucionar el problema y por tanto un día como hoy debería marcar un cambio de actitud,” indicó Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, en el marco de la celebración del Día Internacional sin Bolsas Plásticas.

En Venezuela, las bolsas plásticas y los plásticos en general y sus efectos ambientales, económicos y sociales no es un tema relevante ni para la sociedad ni las autoridades. La dimensión del problema se evidencia en los resultados de las jornadas del Día Mundial de las Playas, actividad coordinada por Fudena, donde por varios años consecutivos, tapas, envases, botellas, bolsas, y otros artículos de plástico, encabezan la lista de desechos recolectados.

Pero la contaminación no solo es un problema en las playas y sitios de esparcimiento; también en las ciudades las bolsas plásticas ocasionan problemas al obstruir los drenajes y con ello favorecen la aparición de enfermedades asociadas a la acumulación de agua y su contaminación.

Recomendaciones básicas

  1. Lleva tu bolsa ecológica cuando vayas de compras.
  2. No uses pitillos ni vasos plásticos.
  3. Participa en el reciclaje de plásticos.

Botiquería es una red compuesta por más de un centenar de farmacias a nivel nacional, con una personalidad innovadora, popular, amigable y sencilla. Por su parte, Fundación Tierra Viva es una ONG sin fines de lucro que promueve programas de desarrollo sustentable. Una parte importante de la alianza entre Botiquería y Fundación Tierra Viva es ofrecer a los ciudadanos recomendaciones y sugerencias para que puedan emprender acciones en su comunidad para garantizar un saneamiento ambiental que le permitirá resguardar su salud y la de los vecinos de la cuadra.

Fuente: Fundación Tierra Viva

Más de un millón de infecciones de transmisión sexual se contagian diariamente

Una de cada 25 personas tiene al menos una enfermedad de transmisión sexual curable, alerta un nuevo informe publicado este jueves por la Organización Mundial de la Salud. 

La investigación resalta que los países no están haciendo lo suficiente para detener la propagación de estas infecciones que se transmiten a un millón de personas diariamente, y advierte que si no se tratan, pueden tener un impacto profundo en la salud de los adolescentes, adultos y niños que ni siquiera han nacido. 

«Esta es una llamada de atención para lograr un esfuerzo concertado y asegurar que todos, en cualquier lugar, puedan acceder a los servicios que necesitan para prevenir y tratar estas enfermedades debilitantes», expresó en un comunicado de prensa el doctor Peter Salama, director ejecutivo de la Cobertura Universal de Salud de la Organización.

Fuente: Noticias ONU

La diversidad social y cultural es una riqueza y no una amenaza

Así como una orquesta bien afinada, las sociedades modernas exitosas tienen un equilibrio de diversidad y cultura, lo que es una fuente de enorme riqueza, y no una amenaza, aseguró este lunes el Secretario General durante el llamado Día de Acción en Viena, Austria, junto a Yo-Yo Ma, aclamado chelista y mensajero de de paz de la ONU.

António Guterres hizo sus declaraciones en el contexto de las elecciones parlamentarias europeas en los últimos días, que han mostrado un apoyo a partidos políticos que favorecen más plataformas de política nacionalista y antiinmigrante.

Guterres dijo que era particularmente importante «en el presente debate en Europa» adoptar «una perspectiva universal para la paz, la dignidad humana, los derechos humanos» y los valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/05/1456691

La OMS recomienda que los niños no usen pantallas hasta los dos años

Los niños menores de dos años no deben ver la televisión, ni jugar con pantallas, según las primeras pautas para niños menores de cinco años publicadas por la Organización Mundial de la Salud

La OMS recomienda que entre los dos y los cinco años los niños usen esos dispositivos como mucho una hora al día. “Si es menos, mejor”, señalan. 

Para elaborar las recomendaciones, la OMS ha estudiado 277 artículos médicos y 10 estudios en cinco países con casi 7500 participantes. La guía ofrece recomendaciones sobre el tiempo de juego y de sueño y para reducir el sedentarismo. 

“Los comportamientos sedentarios, ya sea usar un transporte motorizado en lugar de andar o ir en bicicleta, estar sentado en el pupitre en la escuela, ver la televisión o jugar con pantallas son cada vez más predominantes y están asociados con la mala salud”, se lee en la guía. “El sueño también influye en el bienestar físico y dormir pocas horas está relacionado con el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia y con problemas mentales entre los adolescentes”. 

Los datos disponibles indican que 40 millones de niños menores de cinco años (un 5,9% del total) en el mundo tienen sobrepeso. En los últimos 40 años, la obesidad se ha multiplicado por 10 entre niños y jóvenes de 5 a 19 años.

 “Lo que de verdad tenemos que hacer es que los niños vuelvan a jugar”, explica la doctora Juana Willumsen, responsable de obesidad infantil y actividad física para niños.  Se trata de reemplazar el tiempo que los niños pasan pasivamente frente a una pantalla por juegos más activos y de asegurarse de que duermen suficientes horas. La OMS no considera como actividades “pasivas” si el niño está, por ejemplo, imitando los movimientos de baile de un video o hablando con una familiar en otro país por el celular, pues existe una “interacción”. 

Las recomendaciones, dirigidas a legisladores y profesionales en el ámbito de la salud y la educación, se dividen por edades y cubren las 24 horas del día. Son aplicables a cualquier niño saludable, con independencia del lugar donde vive o su nivel socioeconómico. 

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2019/04/1454801

Deuda histórica con los pueblos indígenas

El Foro Permanente para Cuestiones Indígenas inicia en la sede de la ONU con representantes de más de mil pueblos originarios que enfocarán sus discusiones en la generación, transmisión y protección de sus conocimientos tradicionales, enfatizando lo que éstos pueden aportar para afrontar los grandes problemas y amenazas del mundo de hoy.

“Tenemos todavía una deuda histórica con los pueblos indígenas. Sus derechos colectivos, sus derechos culturales y de identidad. Sus derechos a la salud, a la educación y al desarrollo, según sus aspiraciones y necesidades. El 15% de las personas más pobres del mundo son indígenas”, afirmó este lunes la presidenta de la Asamblea General de la ONU.

María Fernanda Espinosa fue una de las oradoras en el evento de inauguración de la 18ª sesión del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas que tiene lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, con la participación de más de mil pueblos originarios que durante las próximas dos semanas discutirán sobre diversos temas cruciales para el futuro de sus comunidades y de la humanidad.

En su discurso, Espinosa destacó que, aunque no llegan a ser el 6% de la población mundial, el 15% de las personas más pobres del mundo son indígenas, una situación que requiere tomar medidas efectivas inmediatamente.

Fuente:
https://news.un.org/es/story/2019/04/1454721

Día Mundial de Concienciación sobre el autismo

En los últimos años, ha aumentado la sensibilidad hacia el autismo en todo el mundo. Para las Naciones Unidas, los derechos de las personas con discapacidad, incluidas las personas con autismo, consagrados en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (CDPD), son parte integral de su mandato.

En 2015, cuando los líderes mundiales adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reafirmó su firme compromiso con el desarrollo inclusivo, accesible y sostenible, y prometió que nadie se quedaría atrás. En este contexto, la participación de las personas con autismo como agentes y beneficiarios es esencial para la realización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Para muchas personas con trastornos del espectro autista, el acceso a las tecnologías de apoyo asequibles es indispensable para poder ejercer sus derechos humanos básicos y participar plenamente en la vida de sus comunidades, y contribuir así a la realización de los ODS. La tecnología de apoyo puede reducir o eliminar las barreras a su participación en igualdad de condiciones con los demás.

Los avances tecnológicos son continuos, sin embargo, todavía existen barreras importantes para el uso de las tecnologías de apoyo, como el alto coste, la falta de disponibilidad, la poca concienciación sobre su potencial y la escasa formación sobre su uso. Los datos disponibles indican que, en varios países en desarrollo, más del 50 por ciento de las personas con discapacidad que necesitan dispositivos de asistencia no pueden recibirlos.

Documento PDF en inglés

En septiembre de 2018, el Secretario General de la ONU lanzó una nueva Estrategia sobre Nuevas Tecnologías, cuyo objetivo es definir cómo el sistema de las Naciones Unidas fomentará el uso de estas tecnologías para acelerar el logro de la Agenda 2030. En el contexto de la Estrategia del Secretario General, este año la celebración del Día Mundial de Conciencización sobre el Autismo , en la sede de la ONU en Nueva York, se centrará en impulsar el uso de las tecnologías de apoyo para las personas con autismo como una herramienta para eliminar las barreras para su plena participación en la sociedad, en el terreno social, económico y político en la sociedad. Asimismo, se hará hincapié en promover la igualdad, la equidad y la inclusión.

Fuente: https://www.un.org/es/events/autismday/

Fecha: 02-04-2019

Día Mundial del agua. La humanidad necesita agua

Una gota de agua es flexible. Una gota de agua es poderosa. Una gota de agua es más necesaria que nunca.

El agua es un elemento esencial del desarrollo sostenible. Los recursos hídricos, y la gama de servicios que prestan, juegan un papel clave en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental. El agua propicia el bienestar de la población y el crecimiento inclusivo, y tiene un impacto positivo en la vida de miles de millones de personas, al incidir en cuestiones que afectan a la seguridad alimentaria y energética, a la salud humana y al medio ambiente.

No dejar a nadie atrás

El tema de este año es «No dejar a nadie atrás». Se trata de una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: todo el mundo debe beneficiarse del progreso del desarrollo sostenible.

Una de las metas del Objetivo 6 de Desarrollo Sostenible (ODS 6) consiste en garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos de aquí a 2030. Por definición, eso significa no dejar a nadie atrás.

Hoy en día millones de personas viven todavía sin agua potable –en el hogar, la escuela, el lugar de trabajo, la granja, la fábrica– y luchan por sobrevivir y prosperar. A menudo, se olvidan los grupos marginados: mujeres, niños, refugiados, pueblos indígenas, personas con discapacidad y muchos otros. O bien, se los discrimina cuando intentan conseguir y gestionar el agua potable que necesitan.

Cuando hablamos de “agua potable” nos referimos al “servicio de abastecimiento de agua potable gestionado de manera segura”, es decir, agua a la que se puede acceder en las viviendas, cuando se necesita y que no está contaminada.

El derecho al agua

En 2010, las Naciones Unidas reconocieron que “el derecho al agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.” Por derecho humano al agua se entiende el derecho de toda persona, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, segura, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico, y comprende el agua para el consumo, el saneamiento, la colada, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica.

Fuente:
http://www.un.org/es/events/waterday/

El incalculable valor de la vida silvestre

El incalculable valor de la vida silvestre

Los animales salvajes y las plantas silvestres, además de su valor intrínseco, contribuyen a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos del bienestar humano y el desarrollo sostenible.

El Día Mundial de la Vida Silvestre nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad. La celebración de este día también nos recuerda la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana, que acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. Este es el motivo por el cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 15 se centra en detener la pérdida de biodiversidad.

Vida subacuática: para las personas y el planeta

La campaña de este 2019, «Vida subacuática: para las personas y el planeta», se alinea estrechamente con el objetivo 14 de Desarrollo Sostenible («conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible») con una atención especial en la conservación y el uso sostenible de la vida silvestre marina.

El océano contiene casi 200.000 especies identificadas, pero en realidad existen millones de especies. Más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica marina y costera para su sustento. La fauna marina ha sido el medio de vida para la civilización y el desarrollo durante milenios, nos ha suministrado alimentos y materiales para la artesanía y la construcción, además de enriquecer nuestras vidas desde un punto de vista cultural, espiritual y de ocio.

La capacidad de la vida marina para seguir proporcionando a la humanidad todo esto se complica cada vez más, ya que nuestros océanos y las especies que viven en ellos se están viendo amenazados por diversos peligros. Entre otros, la sobreexplotación, especialmente, la pesca no sostenible y otras prácticas de extracción de especies marinas, pero también otras grandes amenazas como los efectos del cambio climático, la contaminación marina y la destrucción del hábitat. Esto tiene un fuerte impacto no solo bajo el mar, sino en las vidas y el sustento de quienes dependen de los servicios de los ecosistemas marinos, en particular de mujeres y hombres en las comunidades costeras.

Fuente: http://www.un.org/es/events/wildlifeday/

Fecha: 03 de marzo de 2019

Día de la Cero Discriminación

En el Día de la Cero Discriminación, ONUSIDA destaca el derecho de toda persona a no sufrir discriminación.

Nunca se debe discriminar a nadie por razones de edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, discapacidad, raza, etnia, idioma, estado de salud (incluyendo el VIH), localización geográfica, estatus económico o migratorio, o por cualquier otra índole. Sin embargo, y desafortunadamente, la discriminación sigue minando los esfuerzos para conseguir un mundo más justo y equitativo. Muchas personas se enfrentan día a día a la discriminación por quiénes son o lo que hacen.