Treinta y un estudiantes de la escuela nacional Don Tito Salas, ubicada en el sector San Isidro, entre Caucagüita y Petare en el estado Miranda, egresaron como la IV cohorte del programa de formación comunitaria en Liderazgo y Ciudadanía, OIKOS, ejecutado por Fundación Impronta y la Asociación Civil Más Ciudadanos, en el marco del proyecto Generación Sustentable.
OIKOS -que significa comunidad en griego- tiene el propósito de fortalecer los valores cívicos y las competencias y habilidades de los jóvenes entre 14 y 18 años, para ser líderes positivos e integrales, comprometidos con la construcción de una cultura ciudadana de paz, a través de una formación en tres fases: capacitación, articulación e incidencia pública.
Contenido del programa
Durante tres meses, los participantes adquirieron conocimientos teóricos y herramientas prácticas en los temas: proyecto de vida, cultura ciudadana, negociación y conflictos, innovación y emprendimiento, gestión del tiempo, planificación estratégica, cultura de paz y no violencia, ODS y sostenibilidad. También desarrollaron habilidades y competencias como árbol de la vida, pitch y argumentación, modelo Canvas, inteligencia emocional, liderazgo, matriz FODA, creación de hábitos y trabajo en equipo.
Como parte del proceso de aprendizaje, los recién egresados de la IV cohorte de OIKOS, diseñaron y ejecutaron proyectos que dan respuesta a problemas identificados por ellos mismos en su comunidad y que están vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos fueron sus proyectos:
ODS Fin de la pobreza: Charla motivacional sobre la continuación de los estudios luego del bachillerato.
ODS Agua limpia y saneamiento: ¡Todo por el agua de mi comunidad! Taller sobre acciones posibles para mantener el agua limpia en casa.
ODS Hambre cero: Clase sobre nutrición para los niños en edad de crecimiento, dirigida a padres y representantes de la comunidad de San Isidro.
ODS Trabajo: Formando jóvenes para una etapa próxima: los retos y beneficios de un buen empleo.
ODS Educación de calidad: Motivación a través del orden y la limpieza. Un proyecto para mejorar el ambiente educativo en la escuela Don Tito Salas.
ODS Paz, justicia e instituciones sólidas: Juntos por la paz y la justicia: el origen y el final de la violencia.
ODS Salud y bienestar: Clase sobre el cuidado de los dientes dirigido a niños de la escuela Don Tito Salas.
ODS Ciudades y comunidades sostenibles: Todos por la limpieza del agua. Cartelera para el buen uso del agua en las casas.
Vivir un Extramuros
Cada cohorte de OIKOS tiene la experiencia de una formación vivencial fuera de su escuela o comunidad que, en esta oportunidad, tuvo lugar en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), donde los participantes fortalecieron sus habilidades de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo.
También se sensibilizaron sobre el impacto del cambio climático en una visita guiada por el “Techo Verde”, una terraza – jardín creada por la universidad en lo alto de su edificio de postgrado, que sirve como aula al aire libre para hablar sobre desarrollo sustentable, a la vez que reduce la temperatura de los salones y oficinas de la edificación y contribuye a la generación de oxígeno.
En la UCAB, los participantes de OIKOS también disfrutaron de un panel “Entre ciudadanos”, donde tres invitados compartieron su experiencia de incidencia en lo público. Para concluir la visita a la casa de estudios, hicieron un ejercicio de visualización proyectándose como adultos profesionales y agentes transformadores de su comunidad.
Con estos 31 graduados, ya son 137 los egresados de este programa en sus cuatro cohortes, con la certeza de que lo aprendido será pieza clave en la toma de decisiones de esta Generación Sustentable.
Natalia McCarthy dice que se debe elevar la calidad en la prestación del servicio turístico, que quizás algunos lo están haciendo de manera empírica, pero hay que darles esas fortalezas y esas competencias y habilidades y destrezas para que los jóvenes puedan impulsar su emprendimiento. Según la profesora Natalia, la “calidad del turismo” es una práctica que no puede posponerse más. La “calidad del turismo” se refiere a la excelencia y el nivel de satisfacción que los turistas experimentan durante su viaje. Implica aspectos como la infraestructura, los servicios, la seguridad, la limpieza y la autenticidad de la experiencia. En resumen, se trata de garantizar que los visitantes tengan una experiencia positiva y memorable en su destino turístico.
Matalia McCarthy | profesional en turismo, Master en Gerencia Estratégica, Lic. En Mercadeo, Postgrado en Servicios Turísticos.
¿Cómo se acerca usted a Fundación Tierra Viva?
Ambos estábamos trabajando en Canoabo, en el municipio Bejuma del Estado Carabobo. Yo por un lado y ellos por otro, pero al final teníamos los mismos intereses de trabajar con la comunidad, que tiene un potencial turístico importante, y en torno a la cuenca del río Canoabo.
Es importantísimo porque cuando tú ves que se está trabajando el tema ambiental, por la conservación y la recuperación del río, de la toma, por todo lo que está en torno a esa comunidad, entonces te das cuenta de que hay interés. Es interesante la cantidad de alternativas que se pueden desarrollar allí. Esto es importantísimo para darle un cambio y una transformación a la comunidad.
Entonces, nos unimos un día y ellos hicieron un estudio y un censo a la comunidad y todos querían turismo, turismo, turismo, formación turística. Pues, por supuesto, nuestra escuela, el Centro Iberoamericano de Altos Estudios en Hotelería y Turismo, tiene las condiciones y las características para ese tipo de formación.
¿Después de la encuesta, qué hicieron?
Se decidió presentar un programa que estuviese acorde con el desarrollo de emprendimientos, pero con visión sustentable.
Fundación Tierra Viva presentó una propuesta para trabajar con los jóvenes de la zona, para que desarrollaran opciones y entendiesen el turismo desde una perspectiva de desarrollo socioeconómico para ellos y para la comunidad y, sobre todo, procurar que la juventud tenga opciones y se quede en Venezuela. Y es muy bonito el proyecto porque de verdad está transformando a la gente.
Por supuesto, fue un impacto importante para la comunidad, toda la comunidad, buscando despertar conciencia hacia lo que es la actividad turística en Canoabo y, sobre todo, porque ya en Canoabo tienen una ruta turística validada por el Ministerio de Turismo y eso le da mayor credibilidad al desarrollo que se está impulsando en la zona con el turismo comunitario.
¿Usted comenzó con ellos el año pasado también cuando se dio inicio al proyecto Generación Sustentable?
Sí. Empezamos la primera fase en julio 2023 y terminamos ahora en marzo 2024. Fundación Tierra Viva quiere continuar e imagino que será también en julio de este año.
¿Se va a repetir el diplomado en Canoabo?
No, no creo que sea así porque realmente se convirtió en un Programa Especial de Capacitación para el Emprendimiento del Turismo Sustentable. Y lo otro es que no se va a repetir, sino que yo pienso que vendrá como una segunda fase para fortalecer a los jóvenes, a estos cuarenta jóvenes egresados y que quizás aún ya están trabajando, en la parte de oficios, para elevar la calidad en la prestación del servicio turístico. Muchos lo pueden estar haciendo de manera empírica y nosotros tenemos que darles esas fortalezas y esas competencias, habilidades y destrezas para que ellos puedan ejercer e impulsar su emprendimiento.
Sobre el Programa de Turismo Sustentable, ¿cuáles son los objetivos de ese programa?
Bueno, nosotros trabajamos un contenido bien importante. Voy a decir lo que hicimos con Fundación Tierra Vida a fin de que pudiesen tener un programa para trabajar con los jóvenes.
El objetivo realmente de este programa fue trabajar bajo la premisa de promover el emprendimiento y las redes a favor de la inclusión de jóvenes y mujeres bajo los parámetros de sustentabilidad. Entonces, nuestro objetivo general consistió en impulsar el desarrollo turístico de la comunidad de Canoabo, incorporando acciones formativas bajo una visión sustentable orientada a promover emprendedores.
Ahí nosotros logramos emprendedores para el turismo, el liderazgo comunitario socioambiental, beneficiando así a integrantes o no de diferentes organizaciones sociales para que formasen parte de la agenda pública local.
¿En esa parroquia hay muchos jóvenes?
No tengo el porcentaje, pero, por ejemplo, el primer día que yo fui, que quisimos incluir a todos para ver la reacción de los jóvenes, nos quedamos sorprendidos. Llegaron casi 200 muchachos. Además, yo creo que es una de las parroquias que tiene casi toda la estructura académica de educación en su municipio. Tiene desde educación básica (por supuesto, técnico medio en turismo) hasta educación universitaria, inclusive.
Es impresionante. Todo el mundo estudia. Es una cosa bien interesante, además de los atractivos naturales que tiene la zona.
Pero bien dirigidos y acompañados y con conocimiento, podemos ir cubriendo esos espacios. Además, en esta ruta validada se integra a las comunidades, porque de eso se trata el turismo comunitario, que sea atendido por sus propios habitantes, según sus potencialidades. Por ejemplo, las cachaperas hacen las cachapas, las cazaberas hacen el cazabe, el que hace el papelón, el que hace y explica el recorrido, el que explica el chocolate, que es la hacienda chocolatera y cómo se procesa el chocolate.
Todo ese proceso sirve de atractivo turístico. Y, de hecho, cada día van más visitantes. Lo que quizás nos está faltando llevar son las estadísticas e indicadores para decir con propiedad se moviliza tanto turista. Los fines de semana, por ejemplo, va mucha gente y eso está impulsando nuevas posadas, gente que está haciendo su gastronomía local, pequeños emprendimientos, y la gente está vendiendo. Hay quien tiene pequeñas posadas con dos habitaciones, los muchachos que se formaron quieren hacer campamentos, o sea, que están planteando distintas visiones para desarrollarse en la comunidad.
¿Qué metodología de enseñanza utilizan?
Nosotros tenemos una visión holística y utilizamos una metodología de aprendizaje activa, es decir, de aprender haciendo. Y gracias a nuestra metodología, logramos tener varias opciones. Por ejemplo, si se va la luz debes tener el plan A, plan B, plan C, plan Z, porque tú como docente tienes que manejar pedagogías alternativas: contamos con rotafolio, estrategias docentes, recreativas, para que el conocimiento llegue al participante. Hay que trabajar también con un lenguaje muy llano, muy dinámico, para que pueda ser comprendido y, además, que nadie se duerma en clase.
Estas comunidades son muy complejas. Primero, son lugares remotos. Segundo, no hay cultura turística allí, a pesar de que tienen los atractivos, pero a veces la población no comprende por qué las personas los visitan. A veces se preguntan: – ¿Pero ¿qué tanto hace la gente aquí? No entienden que ellos mismos son por sí solos un atractivo.
Entonces a veces eso es difícil, porque están acostumbrados a su idiosincrasia, a su tranquilidad. De repente ver que hay mucha gente que no es de allí, no lo entienden. Tienen mucha tradición, y por eso hay mucha actividad turística que pudiesen desarrollar allí.
¿La comunidad entiende la relación que existe entre el turismo y la promoción de prácticas sostenibles?
Los participantes tuvieron la oportunidad de visitar, por ejemplo, la ruta turística y la zona en sí, otros espacios, otros emprendimientos, ver la experiencia que están haciendo como práctica de vida real. Existe gente que está trabajando. ¿Cómo lo hacen? ¿Por qué lo hacen así? ¿Cómo usan la estrategia comercial?
Eso les gustó mucho a los jóvenes porque ellos pudieron vivir la experiencia de saber qué se está haciendo en su mismo municipio. Ellos no lo habían visto desde esa perspectiva empresarial.
¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que enfrenta la industria del turismo en Venezuela en relación con el medio ambiente?
Hay muchísimas cosas por hacer. El primer reto es lograr mayor conciencia en la gente, en la población, porque si no logramos que la gente se inserte en estas oportunidades que nosotros estamos brindando, vamos a seguir en lo mismo. Y cada uno cree en lo que puede hacer y no en lo que se debe hacer. Entonces, nosotros tenemos que romper esos esquemas tradicionales para avanzar en función de incorporar más gente a este proceso de cambio.
El otro reto es que nuestras autoridades gubernamentales promuevan políticas públicas más certeras para las comunidades porque en las comunidades es donde está el atractivo, no está en ninguna parte ajena, está en las comunidades.
Sin embargo, si las comunidades no tienen primero la conciencia, y segundo no tienen quien los apoye o los incentive, entonces eso va a quedar así toda la vida porque la naturaleza siempre va a estar ahí, pero el problema está en cómo enseñarle a la gente que aproveche adecuadamente los espacios naturales.
¿Cómo fue su experiencia en el Diplomado sobre Turismo Sustentable?
Mi experiencia, primero, fue altamente grata al ver que hubo poca deserción de los participantes. Eso fue interesante porque teníamos 52 inscritos y finalizaron el programa 40 jóvenes. Eso es un éxito, porque son zonas remotas y tienen muchas limitaciones para culminar con éxito los objetivos del programa.
Precisamente, todos los profesores que estuvieron acompañando todo este proceso de enseñanza tenían metodologías y estrategias “adaptables” porque de eso se trata, de que la escuela se adapte a la comunidad bajo los parámetros que tienen y no imponer nada, sino acompañarlos.
También era necesario pensar que hay un aprendizaje, por eso las enseñanzas de aprender haciendo para nosotros es importantísimo dentro de nuestra metodología. Por ejemplo, ahora vamos a incorporar contenidos relacionados con la organización de eventos, guías de ecoturismo, etiqueta en la mesa, animación y recreación, además, vamos a formar en posadas integrales, posaderos integrales -porque todos tienen una posadita-, pero no podemos darle el mismo curso que se dicta tradicionalmente en la ciudad, sino que hay que adaptarlos a esa zona.
Mi reto es que todo esto se logre, ver el ejercicio, ver que las autoridades ayuden a esta juventud a formarse. Yo creo que ahí se pueden hacer estudios de cartografía turística que complemente el desarrollo cónsono a la comunidad. Ese es mi aporte.
El Programa “Juventud Ecoemprendedora” se presenta como una iniciativa innovadora que busca empoderar a jóvenes en el ámbito ambiental y fomentar su espíritu emprendedor. A través de una serie de actividades formativas y de sensibilización, este programa se propone acompañar a los participantes en su camino hacia el eco-emprendimiento.
A continuación, gracias a la entrevista realizada a Luis Cornejo, biólogo, EcoArtesano-Director General Ejecutivo de la organización Reusamas, profundizaremos en los objetivos del programa y en las características destacadas de sus destinatarios.
Objetivos del Programa
Formación y sensibilidad ambiental. Acompañar a jóvenes en procesos de formación y sensibilización sobre temas ambientales.
Alternativas de eco-emprendimiento. Brindar conocimientos sobre alternativas de eco-emprendimiento, desde el reuso productivo de residuos y la interpretación ambiental.
Construcción de redes y compartir experiencias Construcción de redes de eco-emprendimiento para jóvenes, que permitan visibilizar sus proyectos y compartir experiencias y buenas prácticas.
Participantes y características más destacadas
El programa se dirige a jóvenes entre 18 y 25 años, y su grupo destinatario presenta particularidades interesantes:
Estudiantes de la Casa Don Bosco. Este grupo que constituye al menos el 50%, está marcado por la impronta Salesiana y se caracteriza por su entusiasmo y agradecimiento hacia los esfuerzos del programa. A pesar de no ser muy activos en redes sociales, su compromiso con el eco-emprendimiento es evidente.
Estudiantes de Biología de la Universidad de Carabobo. Estos jóvenes cuentan con una base sólida en temas ambientales debido a su formación académica. Su participación en el programa aporta una perspectiva científica valiosa y enriquece la diversidad de enfoques. Constituyen el 25% de los jóvenes participantes.
Jóvenes que atienden la convocatoria abierta. Estos jóvenes deben presentar una carta de postulación y acudir a una entrevista personal. Constituyen el otro 25%.
Se aplican mecanismos de selección que permitan una distribución equitativa en cuanto a género, con facilidad para la inclusión de jóvenes de comunidades LGBTIQ+.
Talleres que conforman el ciclo formativo
Taller 1. Cultura 3R como Eco-emprendimiento. (Duración 3 horas)
Taller 2. Los materiales y su reuso. El trabajo en red (Duración 3 horas)
Taller 3. El bosque urbano (Duración 4 horas)
(*) A partir de la 3era cohorte, después de los talleres viene un ciclo de pasantías, que supone al menos 4 encuentros para trabajo práctico.
Ciclos formativos realizados hasta abril 2024
Reusama ha realizado tres (3) Ciclos Formativos, que fueron certificados en dos cohortes (primer y segundo ciclo fueron certificados juntos):
1er. Ciclo Formativo 7 jóvenes
2do. Ciclo Formativo 15 jóvenes
3er. Ciclo Formativo 10 jóvenes
El 26 de abril se realizó la entrega de certificados a la 2da cohorte de Generación Sustentable, la cual se atrasó un poco porque algunos de los jóvenes se encontraban en pasantías profesionales en empresas de la región.
Reusamas y el proyecto Generación Sustentable
Para Fundación Reusamás, la oportunidad de participar en el proyecto Generación Sustentable les ha permitido potenciar las actividades formativas que ya venían realizando desde hace más de 10 años. Han podido profundizar en contenidos y calidad de las experiencias prácticas.
El impacto del Programa en los jóvenes e instituciones aliadas
Los jóvenes que han participado en las experiencias de formación de Juventud Ecoemprendedora han mostrado un interesante cambio en la narrativa cotidiana sobre temas ambientales. Algunos han comenzado a desarrollar sus propias experiencias ecoproductivas, otros se han incorporado a nuestro taller como ecoartesanos y guías intérpretes del sendero ecológico. Con respecto a nuestro principal aliado institucional (Centro de Capacitación Laboral – Casa Don Bosco), el programa comienza a tomar peso específico y es valorado explícitamente por sus coordinadores.
En resumen, “Juventud Ecoemprendedora” se presenta como una oportunidad única para formar a jóvenes comprometidos con el medio ambiente y potenciar sus habilidades emprendedoras.
El Informe Mundial sobre los Delitos contra la Vida Silvestre de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) publicado el lunes muestra que, aunque hay indicios positivos de que ha disminuido el tráfico de algunas especies emblemáticas, como los elefantes y los rinocerontes, gracias al desmantelamiento de grandes redes de traficantes y a la supresión de la demanda en mercados clave, el panorama general sigue siendo sombrío para miles de plantas y animales protegidos.
“Los delitos contra la fauna y la flora silvestres causan daños incalculables a la naturaleza y también ponen en peligro los medios de subsistencia, la salud pública, la buena gobernanza y la capacidad de nuestro planeta para luchar contra el cambio climático”, declaró Ghada Waly, directora ejecutiva de la ONUDC.
Los delitos contra la fauna y flora silvestres tienen un profundo impacto mundial cuyas ramificaciones no siempre se comprenden con claridad, insiste la agencia.
Los datos más recientes sobre las especies objeto de tráfico incautadas entre 2015 y 2021 en 162 países y territorios indican que el comercio ilegal afecta a unas 4000 especies de plantas y animales, de las cuales aproximadamente 3250 están incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Durante el periodo de referencia, las fuerzas del orden confiscaron 13 millones de artículos, con un total de más de 16.000 toneladas.
A pesar de su importante papel en la extinción de numerosas especies raras como orquídeas, suculentas, reptiles, peces, aves y mamíferos, el tráfico de especies silvestres suele pasar desapercibido para el público, según los expertos de la ONU en prevención de delitos en el tema.
Tres jóvenes emprendedores, Luisa Barrios, Alexis Maita y José Fernández, participantes del ciclo formativo Creadorxs de la Moda Consciente -una iniciativa que busca impulsar el desarrollo de marcas de moda sostenibles- comparten sus valiosas reflexiones sobre cómo su participación en el proyecto les ha permitido adquirir nuevas habilidades, desarrollar una visión más crítica de la industria de la moda y fortalecer su compromiso con la creación de moda sostenible.
Testimonio de Luisa Barrios. Emprendimiento: Second Lemon
Luego de las formaciones de creadorxs de la moda consciente, Second Lemon se ha mantenido activo y claro con los objetivos que desea lograr. Dentro de las cuales destaca la moda circular promoviendo la ropa de segunda mano y abriendo paso a la reutilización de textiles para crear nuevas prendas.
Actualmente, seguimos ofreciendo prendas de segunda mano cuidadosamente elegidas en base a su atemporalidad y durabilidad en el tiempo. Han llegado a la tienda prendas con inspiración retro, prendas de los 2000s y prendas con estampados únicos.
Nuestro proceso después de la formación fue reafirmarnos como emprendimiento que no solo somos una tienda de ropa de segunda, sino que también promovemos la circularidad y la expresión personal gracias a la ropa, junto con su consumo responsable. También pensamos en cómo se pueden aprovechar al máximo su uso y cómo, al cumplir su función en cada persona, puede pasar a crear nuevas funciones para otras.
Testimonio de Álexis Maita. Emprendimiento: Eco-cosplay
La participación en “CreadorXes de la moda consciente” fue una experiencia bastante gratificante e increíble. Me ha permitido tener más conocimientos acerca de lo que es la sostenibilidad y las nuevas herramientas.
Actualmente, me encuentro en la creación de mi emprendimiento Eco-Cosplay que ha sido para mí como un entretenimiento y me ha permitido participar en más de un evento de la cultura asiática Me fascina donde mostrar una propuesta, en la cual puedo utilizar prendas que pueden ser usadas luego, después de los eventos.
Otras prendas intervenidas con material de reciclaje me permitieron competir en la la Anime Experience 2024, un evento de anime y cultura asiática organizado por Caracas Comic Con. Aproveché la oportunidad y presenté a los jueves el Eco-Cosplay, a quienes les pareció una idea bastante interesante.
Para el futuro deseo continuar trabajando con materiales de reciclaje, darle una segunda vida, una reutilización creativa gracias al upcycling y de esta manera transformar desechos o residuos en nuevos elementos de valor.
Testimonio de José Fernández. Emprendimiento: Kye Store
Mi paso por el ciclo formativo «Creadores de la Moda Consciente» fue una experiencia enriquecedora y transformadora que ha marcado un antes y un después en mi camino para convertirme en emprendedor.
Este programa me brindó las herramientas y el apoyo necesarios para desarrollar mi potencial creativo y empresarial, permitiéndome convertir mi pasión por la moda en un proyecto tangible y con propósito.
Durante el ciclo formativo encontré un espacio seguro donde pude expresar mis ideas sin temor a críticas y recibir retroalimentación constructiva de profesionales expertos en el área.
Gracias a todas las personas que conformaron el ciclo formativo fue que pude desarrollar mi proyecto, el cual he ido perfeccionando una vez terminado el ciclo formativo.
Actualmente, me encuentro dando los primeros pasos antes de poder formalizar mi marca, y en estos momentos me encuentro trabajando con una amiga, que es un “influencer” en auge, para poder dar a conocer la colección que desarrolle para la presentación final del programa.
Hoy me siento muy agradecido por haber formado parte de Creadores de la Moda Consciente y me encantaría darles las gracias a todas las organizaciones, facilitadores y compañeros que estuvieron involucrados ya que sin ellos no estaría haciendo las cosas que hago hoy en día.
El pasado 24 de abril, en el Edificio de Fundación Empresas Polar, Mezzanina, Sala A, se llevó a cabo el taller «Tejiendo redes, construyendo futuro: la importancia de las redes en el desarrollo humano». Este evento, organizado por Redsoc, tuvo como objetivo develar el significado y sentido de las redes, así como su importancia para el fortalecimiento y articulación de las organizaciones para el desarrollo humano.
El taller, dirigido por las expertas Dra. en Ciencias de la Educación Inocencia Orellana y la Prof. Ana Zuleima Rodríguez de Narváez, especialista en Educación de Adultos, contó con la participación de 17 representantes de las organizaciones afiliadas a la Red Social. Durante el taller, se abordaron temas de gran relevancia, como:
Un breve recorrido histórico del surgimiento de las redes
Visión General: Concepto de redes y alianzas estratégicas
Del trabajo organizativo a la creación de redes y alianzas estratégicas para el fortalecimiento, desarrollo comunitario y sus características y diferencias
Redsoc: articulando organizaciones para el cambio social
Modelos de redes nacionales e internacionales. Algunas experiencias
Consideraciones prácticas para el desarrollo y conformación de redes estratégicas
La sinergia del trabajo en red para apuntar en el desarrollo del país
Los participantes del taller mostraron un gran interés en cada uno de los temas tratados y expresaron que les pareció una experiencia muy enriquecedora. Además, destacaron el carácter interactivo del taller y la oportunidad que brindó para compartir aprendizajes y experiencias con otras organizaciones.
Redsoc: tejiendo redes para el desarrollo humano
Redsoc es una red de organizaciones sociales que trabaja por el desarrollo humano en Venezuela. A través de la creación de redes y alianzas estratégicas, Redsoc busca fortalecer a las organizaciones y potenciar su impacto en las comunidades. El taller «Tejiendo redes, construyendo futuro» es un ejemplo del compromiso de Redsoc con el fortalecimiento del tejido social venezolano.
En conclusión, el taller «Tejiendo redes, construyendo futuro» fue un éxito rotundo que permitió a los participantes profundizar en la importancia de las redes para el desarrollo humano. Redsoc seguirá trabajando para fortalecer las redes y alianzas estratégicas entre las organizaciones sociales, con el objetivo de construir un futuro mejor para Venezuela.
El programa «Escultismo y Liderazgo Ambiental» tiene como objetivo fomentar la conciencia y la responsabilidad ambiental, así como desarrollar habilidades de liderazgo en el contexto de la protección y conservación del medio ambiente.
En 2023, se desarrollaron diversas actividades en el marco de los programas mundiales Tribu Tierra, Scouts por el Mundo y Mensajeros de la Paz. Estas actividades involucraron a 80 jóvenes scouts entre 15 y 21 años, así como a escouters en formación y experimentados.
Se realizaron las actividades siguientes:
• Asamblea de Clan. Informó a 70 jóvenes de manera directa y a 120 personas de manera indirecta sobre las actividades del programa.
• Sendero de Interpretación. Mejoró un espacio informativo para los valencianos en el Parque Fernando Peñalver, con la participación de 44 jóvenes y 20 adultos.
• Jornada de Limpieza de Playas. Se realizó en la isla Goaigoaza en Puerto Cabello, con el objetivo de concientizar sobre el impacto de los residuos en el medio ambiente y generar datos para la toma de decisiones.
• Siembra de Árboles Se sembraron 120 árboles en el bosque nublado de Palmichal en Canoabo, como parte de la recuperación de un área afectada por un incendio forestal.
En total participaron 80 jóvenes scouts de manera directa (35 mujeres y 45 hombres), 20 scouters (12 mujeres y 8 hombres), 132 jóvenes que conocen del proyecto de manera indirecta, 50 adultos que saben de las actividades que se desarrollan y 15 personas de la oficina nacional.
Las actividades del programa «Escultismo y Liderazgo Ambiental» fomentan la biodiversidad, la conservación de los espacios acuáticos y la reforestación, contribuyendo a la formación de una nueva generación de líderes con una perspectiva medioambiental.
Perspectiva 2024
El programa continuará fortaleciéndose en 2024, alineándose aún más con el proyecto «Generación Sustentable» y el lema institucional «Futuro Sostenible». Se trabajará en la implementación de acciones de impacto social efectivas para promover el desarrollo sostenible, la educación de calidad, la participación ciudadana activa, la inclusión social y el cuidado del medio ambiente.
El programa «Escultismo y Liderazgo Ambiental» es una iniciativa importante para fomentar la conciencia ambiental y el liderazgo entre los jóvenes scouts, ha tenido un impacto positivo en 2023 y se espera que continúe creciendo y fortaleciéndose en 2024.
Acerca del proyecto Generación Sustentable
Generación Sustentable es un proyecto ejecutado por Fundación Tierra Viva con el apoyo de la Unión Europea y Redsoc como organización cosolicitante. Su objetivo es fomentar la participación juvenil en acciones a favor de la sostenibilidad, la conservación del medio ambiente y la promoción de la cultura de paz.
El pasado miércoles 17 de abril de 2024, se llevó a cabo en la sede de Redsoc la Asamblea de la Asociación, donde se reunieron representantes de las organizaciones fundadoras, directores de Redsoc e invitados especiales.
En esta importante reunión, se presentaron y aprobaron los informes de gestión del período 2017-2023, destacando los logros y desafíos enfrentados por la red durante este período. Asimismo, se leyó y aprobó el informe de auditoría del período octubre 2022 – septiembre 2023.
La Asamblea de la Asociación fue un espacio propicio para el diálogo y la reflexión sobre el trabajo realizado por Redsoc en los últimos años, así como para definir oportunidades de mejora y establecer nuevas estrategias de cara al futuro.
Fortaleciendo las Relaciones y Difundiendo el Trabajo de Redsoc
La directora Estela Villasmil abrió la Asamblea, resaltando el valor de la Asociación Civil Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social como un espacio para el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones entre las organizaciones que hacen vida en el país.
Por su parte, el director Pedro Esté presentó un detallado informe sobre los logros y desafíos de Redsoc durante el período 2017-2023. Se generaron enriquecedoras discusiones sobre las estrategias de difusión de los resultados de la red, acordando la realización de una campaña comunicacional para maximizar la visibilidad del trabajo que se realiza.
Adicionalmente, se propuso incorporar a las Asambleas mensuales un espacio de presentación de las organizaciones parte de la red, con el objetivo de fomentar el intercambio de experiencias y fortalecer los vínculos entre las mismas.
Aprobación del Informe de Auditoría
La Asamblea de la Asociación también sirvió como marco para la lectura del informe de auditoría del período 2022-2023, el cual fue aprobado por unanimidad por los presentes.
Consolidando Vínculos y Visibilizando el Trabajo de las Organizaciones
Para finalizar la Asamblea, los participantes presentaron valiosos comentarios y sugerencias, orientados a consolidar los vínculos entre las organizaciones afiliadas y dar a conocer el trabajo que estas realizan en pro del desarrollo social del país.
En Redsoc estamos comprometidos con el fortalecimiento del tejido social venezolano y seguiremos trabajando arduamente para alcanzar nuestros objetivos, siempre con la colaboración y el apoyo de nuestras organizaciones aliadas.
Con el objetivo de fomentar la participación juvenil en el cuidado del medio ambiente y la promoción de la cultura, el proyecto Generación Sustentable ha desarrollado una serie de actividades, emprendimientos y redes que buscan generar un impacto positivo en las comunidades.
El Programa Formativo Generación Sustentable se ha materializado a través de la iniciativa Zona Sustentable, un evento sociocultural que ha tenido lugar en tres oportunidades durante el año 2023: en Canoabo, Gran Valencia y en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC).
Zona Sustentable: Un espacio para la acción y la sensibilización
Zona Sustentable se ha convertido en un espacio de encuentro y acción para jóvenes interesados en la sostenibilidad y la conservación del patrimonio cultural y natural. Cada edición del evento ha requerido la creación de alianzas estratégicas entre el sector público y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en áreas como la sostenibilidad, el cuidado ambiental, el arte, la inclusión y la cultura de paz.
Tres ediciones que marcaron la diferencia
Zona Sustentable Canoabo. Se celebró el 3 de marzo de 2023 en el casco histórico de la Parroquia Canoabo, Carabobo. Esta primera edición marcó el inicio del proyecto en la región, contó con la participación de grupos juveniles locales y el apoyo de aliados regionales, y sentó las bases para el programa formativo que ofreció un Diplomado en Emprendimiento en Turismo Sostenible y un módulo de Liderazgo Ambiental, el cual finalizó en marzo del presente año.
Zona Sustentable Gran Valencia. Realizada el 11 de mayo de 2023 en la Parroquia La Candelaria, Valencia, esta edición se caracterizó por la conformación de un equipo de trabajo sólido compuesto por 23 organizaciones de la sociedad civil, incluyendo la Alcaldía de Valencia. Juntas, estas organizaciones diseñaron y ejecutaron un evento diverso que incluyó actividades como una bicicletada, clase de yoga, arborización urbana, demostraciones deportivas y recorridos guiados para el conocimiento del patrimonio ambiental y cultural de la zona.
Zona Sustentable FILUC. Se llevó a cabo del 11 al 15 de octubre de 2023 en la plaza Fabián de Jesús Díaz, Valencia. Esta edición marcó la quinta participación de Fundación Tierra Viva en la FILUC. En esta ocasión, la fundación presentó el formato Zona Sustentable. Se convocó a 10 organizaciones aliadas para ofrecer demostraciones, talleres, charlas educativas y actividades de animación socioambiental.
Más que un evento, una red de cambio
Zona Sustentable ha trascendido el ámbito de un simple evento, convirtiéndose en una red de aliados que trabajan juntos por un futuro más sostenible. Las organizaciones participantes continúan colaborando en el programa Generación Sustentable, brindando apoyo a los jóvenes a través de mentorías, coordinación de actividades y oportunidades de emprendimiento.
Generación Sustentable: Un llamado a la acción
Invitamos a todas las personas y organizaciones interesadas en sumarse a este movimiento por un futuro más verde e inclusivo a unirse a Generación Sustentable. Juntos podemos construir comunidades más resilientes y sostenibles, donde el arte, la cultura y el emprendimiento sean herramientas para la transformación social.
Acerca del proyecto Generación Sustentable
“Generación Sustentable: acciones, emprendimientos y redes a favor de la inclusión y la sostenibilidad” es un proyecto ejecutado por Fundación Tierra Viva con el apoyo de la Unión Europea y Redsoc como organización cosolicitante. Su objetivo es contribuir a aumentar la participación ciudadana y el liderazgo juvenil en temas de desarrollo sustentable en comunidades urbanas, rurales e indígenas de Venezuela.
La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.
A pesar de que esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África y de Oriente Medio y Asia meridional, así como algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán) y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica, es un problema universal. Asimismo, persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norte América, Australia y Nueva Zelanda.