Día Mundial de la Hipertensión 2018. Conoce tus números
Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constitutye el principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.El tema de este año es «Conoce tus números», con el próposito de aumentar el conocimiento y concientización de las poblaciones en todo el mundo sobre la presión arterial elevada.
La Organización Panamericana de la Salud se suma a los esfuerzos de la Liga Mundial de la Hipertensión en la conmemoración del Día Mundial de la Hipertensión. Para ello, ha organizado dos seminarios virtuales dirigidos al personal de salud que trabaja o coordina programas de hipertensión, y ha preparado una serie de materiales gráficos dirigidos al público general que pueden descargarse y utilizarse en redes sociales.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud
Fecha: 16-05-2018
Hay que darle voz a las mujeres y las niñas con autismo para que decidan con libertad
“Las mujeres y niñas con autismo se enfrentan a múltiples dificultades, entre ellas los impedimentos para acceder a la educación y el empleo con igualdad, las trabas al disfrute de sus derechos reproductivos y la libertad de decidir, y la falta de participación en la adopción de decisiones sobre asuntos que les afectan”, expresó António Guterres en un mensaje oficial.
El titular de la ONU recalcó que el trabajo de las Naciones Unidas en favor de la igualdad de género debe alcanzar a todas las mujeres del mundo para cumplir la promesa establecida en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 de “no dejar a nadie atrás”.
El autismo es una afección neurológica de por vida que se manifiesta durante la primera infancia, independientemente del sexo, la raza o la condición socioeconómica. Es parte de un grupo de trastornos conocidos como trastornos del espectro autista.
Se caracteriza principalmente por peculiaridades en la esfera de la interacción social y dificultades en situaciones comunicativas comunes, modos de aprendizaje atípicos, especial interés por ciertos temas, predisposición a actividades rutinarias y particularidades en el procesamiento de la información sensorial.
La tasa mundial es alta
La tasa de autismo en todas las regiones del mundo es alta y la falta de comprensión repercute de forma grave en quienes padecen este trastorno, sus familias y las comunidades.
Apoyo, un entorno adecuado y la aceptación de esta variación neurológica permiten a aquellos que padecen trastornos del espectro autístico disfrutar de las mismas oportunidades y participar de manera plena y eficaz en la sociedad.
El Día Mundial se conmemora anualmente cada 2 de abril. Con este motivo, las Naciones Unidas han organizado un seminario el jueves 5 de abril en su sede de Nueva York bajo el lema “Empoderamiento de mujeres y niñas con autismo”, que contará con la participación de varias defensoras de los derechos de estas personas.
“En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, reafirmemos nuestro compromiso de promover la plena participación de todas las personas con autismo y velemos por que cuenten con el apoyo necesario para ser capaces de ejercer sus derechos y libertades fundamentales”, concluye el mensaje de Guterres.
Fuente: Centro de Noticias ONU
Fecha: 02/04/2018
No se hace lo suficiente para detener las enfermedades no transmisibles en las Américas
Carissa F. Etienne señala que los avances en la lucha contra las enfermedades no transmisibles dependen del compromiso político, en particular de los gobiernos nacionales para que trabajen de una manera multisectorial anteponiendo primero la salud antes que la propia política, las ganancias económicas o la promoción personal.
Sus declaraciones fueron escuchadas en una reunión del consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral este martes en el que se destacó que estas enfermedades afectan de manera desproporcionada a los más vulnerables.
Durante el encuentro el presidente de Uruguay, Tabaré Vasquez, instó a las Américas a unirse para trabajar en soluciones contra estos padecimientos durante la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre, cuando se realizará una reunión de alto nivel sobre el tema. “Solamente unidos podremos vencer en esta lucha. Solamente unidos podremos defender la salud de nuestra gente. Solamente unidos podremos defender la vida de las personas”, subrayó.
El cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las enfermedades crónicas respiratorias son las principales enfermedades no transmisibles que se sufren en las Américas. Un tercio de quienes mueren por estas mueren de manera prematura, con menos de 70 años.
Se estima que más de 200 millones de personas en la región viven con uno de estos males y que necesitan tanto cuidados médicos a largo plazo como acceso a medicinas.
El costo de las enfermedades no transmisibles
Se estima que las enfermedades no transmisibles pueden llevar a Perú a perder un 7% de su Producto Bruto Interno (PBI), cada año por los próximos quince años, y que Jamaica perdería un 4% de su PBI y Costa Rica un 4,4%.
Las pérdidas económicas son enormes debido a los costos asociados a la perdida de la productividad por muertes prematuras y a los gastos en servicios de salud.
“La evidencia nos muestra que las políticas regulatorias en materia financiera, comercial, laboral, en la agricultura, el desarrollo social y la educación, entre otras, pueden tener un mayor impacto en prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles, que el sector de la salud por sí solo”, afirmó Etienne.
Si bien hay avances en la región para reducir la carga de enfermedades no transmisibles, aún queda mucho por hacer, en particular en el abordaje de los factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol y las dietas poco saludables.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud resaltó la interferencia de la industria, al igual que los intereses económicos y comerciales, que impiden la implementación de políticas para controlar estas enfermedades.
Etienne destacó el liderazgo de Uruguay en medidas de control de tabaco y llamó a seguir su ejemplo “de poner regulaciones más fuertes”. También puso de ejemplo las políticas de impuestos a las bebidas azucaradas implementadas por México, Barbados y Dominica, y las políticas de promoción de dietas saludables a través del etiquetado de alimentos para informar a los consumidores, que se han puesto en marcha Chile y Ecuador.
Fuente: Centro de Noticias ONU
Fecha: 21/03/2017
Las mujeres están por debajo de los hombres en los indicadores de desarrollo sostenible
Un nuevo informe de ONU mujeres, que analiza los avances en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, alerta sobre la persistente discriminación de las mujeres y niñas en todo el mundo.
Los nuevos datos, relativos a 89 países, muestran que hay 4,4 millones más de mujeres que viven en la extrema pobreza en comparación con los hombres. Gran parte de esta desigualdad se explica debido a la carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos.
“Las desigualdades en base al género aún existen en todos los países, en todos los grupos sociales y son relevantes en todas partes. Hemos hecho un análisis mirando a todos y cada uno de los Objetivos y en todos hemos encontrado que las mujeres están en peor lugar que los hombres”, dice Sara Duarte Valero, experta en estadística de ONU Mujeres que participó en la realización del informe.
El reporte resalta cómo todas las dimensiones del bienestar y la marginación están profundamente entrelazadas: una niña que nace en un hogar pobre y es forzada a casarse a una edad temprana, por ejemplo, tiene más probabilidades de abandonar la escuela, dar a luz demasiado joven, padecer complicaciones durante el parto y sufrir violencia doméstica, que una niña de un hogar de mayores ingresos.
Fuente: Noticias ONU
Fecha: 19/02/2018
La ONU ya tiene el mismo número de mujeres y hombres en altos cargos

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha anunciado que, por primera vez en la historia de la Organización, se ha alcanzado la paridad de género entre cargos directivos del secretariado.
“De hecho, es un poco más alto: actualmente tenemos 23 mujeres y 21 hombres”, explicó en declaraciones a la prensa en la sede del organismo.
“Es un comienzo”, ha dicho Guterres, que considera que el acoso sexual, al igual que los abusos y la violencia sexuales, tienen sus raíces “en la histórica desigualdad de poder entre hombres y mujeres”.
Guterres reafirmó su compromiso con una política de tolerancia cero con estas prácticas. Ha dicho ser consciente de que el dominio de los hombres en los gobiernos, sector privado y organizaciones internacionales crea obstáculos para implementar esta política, pero ha prometido “eliminarlos”.
Para acabar con el acoso sexual, Guterres ha anunciado cinco medidas:
– Tomar en serio todas las alegaciones, pasadas y actuales.
– Lanzar una línea de ayuda confidencial para empleados que sufran acoso, que estará disponible a mediados de febrero
– Ha creado un equipo de trabajo entre líderes de la Organización
– Ha fortalecido la protección de aquellos que denuncien estas prácticas.
– Llevará a cabo una encuesta entre el personal para tener mejor información sobre la prevalencia de este problema
Mi mensaje, decía Guterres, “es simple: no toleraremos el acoso sexual nunca, en ningún lugar”.
Estrategia para lograr la paridad de género
Nueve meses después de su toma de posesión, y tras un proceso interno de trabajo y consultas, el Secretario General presentó en septiembre su Estrategia para lograr la paridad de género en Naciones Unidas. Cuenta con un calendario en dos fases: 2021 para los niveles más altos; y 2028 en todo el sistema.
La estrategia incluye objetivos y mecanismos de rendición de cuentas; medidas especiales de discriminación positiva y una propuesta de aplicar métodos de reclutamiento y retención de talento que eviten los sesgo.
La igualdad de género es, además de uno de los diecisiete objetivos de la Agenda 2030.
Fuente: Centro de Noticas ONU
Fecha: 0270272017
Guterres: La economía verde es la economía del futuro
El enorme impacto científico producido durante las últimas décadas en los campos de la innovación y la tecnología, combinado con la globalización, fue esencialmente bueno, pero causó dos daños colaterales como el cambio climático y una creciente desigualdad, dijo hoy el Secretario General de la ONU.
Durante una cumbre sobre tecnología celebrada en Lisboa, Portugal, António Guterres destacó que la respuesta al cambio climático ha de provenir de la acción de la acción climática, y la respuesta a las crecientes inequidades con la lucha por una globalización justa.
Guterres señaló que la respuesta por parte de la comunidad internacional llegó con dos acuerdos históricos: el Acuerdo Climático de París y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
“El problema es su cumplimiento”, dijo el titular de la ONU.
“Pero la buena noticia es que la ciencia está de nuestro lado.
Hoy en día está claro que, gracias a las nuevas tecnologías, la economía verde es la economía del futuro. El negocio de la ecología es el mejor negocio y, al mismo tiempo sirve para generar beneficios y hacer el bien”, manifestó.
En la misma situación se encuentran las tecnologías de la información y la comunicación, la inteligencia artificial, la biotecnología u otras formas de innovación que permitirán un desarrollo y crecimiento para todo el mundo, añadió.
El Secretario General también destacó la importancia de prever los potenciales impactos negativos que supondrá esta importante evolución tecnológica.
“La respuesta no es detener el desarrollo, la respuesta es ser capaces de adaptar la manera en que trabajamos en nuestras sociedades, para que sean capaces de anticipar estas tendencias en vez de responder a ellas tardíamente como sucedió en el pasado”, dijo.
Esta situación provocará una revolución y necesitará una inversión masiva en educación y formación, destacó Guterres.
Finalmente, llamó a los asistentes a la cumbre a comenzar a debatir seriamente el impacto de esta nueva revolución industrial en las sociedades del futuro.
Fuente: Centro de Noticias ONU